Novedad documental

Amparo Ochoa, figura clave de la música popular mexicana en el documental «Se me reventó el barzón»

AGENCIAS el 26/09/2022 

Se me reventó el barzón, documental de Modesto López que conmemora la vida y la obra de la cantora Amparo Ochoa, quien nació en Costa Rica, Sinaloa, México y cuya trayectoria la convirtió en una figura fundamental del canto popular latinoamericano y de la militancia feminista, se estrenará el jueves 6 de octubre a las 19 en el Cine Cosmos UBA (Buenos Aires, Argentina).

Cartel del documental « Amparo Ochoa. Se me reventó el barzón» de Modesto López.

Autores relacionados

Télam - Apoyado en imágenes actuales y archivos nacionales e internacionales, Se me reventó el barzón narra la vida de Amparo Ochoa, quien nació el 20 de septiembre de 1946 en Costa Rica, estado de Sinaloa, en el seno de una familia campesina, y aprendió a tocar la guitarra con su padre y hermanos.

Sus años de maestra rural, su pasión por la enseñanza, la decisión de vivir en la Ciudad de México (donde comenzó su carrera profesional en 1969), su indispensable papel en la escena mexicana de los 70 y 80, y su constante incomodidad para el gobierno, son narrados por familiares y amigos, como Oscar Chávez, Gabino Palomares y Mercedes Sosa.

Su terrible enfermedad y muerte —perdió la vida a los 47 años—, consolidaron a Amparo como parte fundamental del canto popular mexicano y una figura de la militancia feminista.

Acerca del significado de realizar esta película, el director dijo: "Para mí realizar este documental de Amparo, la amiga, compañera, cantora, gran feminista y militante de la vida es recuperar la memoria de una mujer que tuvo una voz, un compromiso, una música".

"Para ella cantar fue una pasión, volcarse hacia los otros, trasmitir en el aire tibio una canción con sentido; regodear el oído del escucha con una melodía auténtica", contó López, quien dirigió documentales como Ernesto Cardenal–Solentiname (2006), realizado en Nicaragua, Costa Rica y Cuba.

La película, que se podrá ver en la sala porteña ubicada en Corrientes 2046, propone un recorrido por la trayectoria de Ochoa, quien le cantó a la mujer, a los niños, difundió corridos de la revolución mexicana (composiciones musicales populares que narran acontecimientos y describen a los principales caudillos de los ejércitos revolucionarios), cantó en lenguas indígenas, trova yucateca, la nueva canción y el folclore latinoamericano.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

5.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.