XXVIII festival Guitarras del Mundo 2022

Comienza el 28 Festival de Guitarras del Mundo, clásico de la cultura argentina

AGENCIAS el 18/10/2022 

La vigésimo octava edición del Festival Guitarras del Mundo, que reúne a destacados guitarristas a nivel internacional y nacional con el formato tradicional en las 24 provincias del país, arrancó este martes con un concierto en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner, protagonizado por Marisa Gallo, Milena Muro, Julio Azcano, Carlos Martínez y Diego Jascalevich.

XXVIII festival Guitarras del Mundo 2022.

Autores relacionados

Télam - El encuentro guitarrístico que se extenderá hasta el 30 de octubrey expresa lenguajes, sentires e historias de cada rincón del país, se convirtió en un clásico infaltable de la cultura argentina.

"Eso significa que tiene historia, que está en la memoria colectiva y que es adoptado y esperado", indicó a Télam Juan Falú, creador y director artístico del encuentro, quien se presentará el domingo 23, en la Sala Mayor del Centro Municipal de Cultura de Viedma (Río Negro), junto a la Orquesta Filarmónica de esa provincia.

"No fue casual; esto ocurrió por haber puesto en valor un símbolo fuerte de la cultura como es la guitarra y por haber desparramado el festival por todas las provincias argentinas", subrayó el guitarrista y compositor, quien en 1995 impulsó el festival, con el apoyo de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y luego también del Ministerio de Cultura de la Nación.

Desde ese momento, el encuentro logró realizarse cada año, ininterrumpidamente, constituyendo así un ejemplo de gestión y continuidad y ocupando el lugar de los festivales más importantes a nivel mundial.

Con el "federalismo como premisa", apuntó Falú, el festival presentará todos los conciertos en más de 50 sedes, con ingreso libre y gratuito. Numerosas ciudades del país, contemporáneamente, serán escenario para algunos de los más prestigiosos guitarristas del mundo, más allá de géneros y estilos.

Renombrados instrumentistas de este país y del mundo compartirán con su público la pasión por un instrumento que para los argentinos representa nuestras más profundas raíces culturales.

La programación de este año tiene un carácter especial en cuanto a presencias extranjeras; ya que se decidió convocar a compatriotas que residen fuera del país, que ofrecen su maestría por el mundo y que desean participar del festival.

Por otro lado, este año, Guitarras del Mundo abrió un espacio formativo, a partir del dictado de clases magistrales online a cargo de grandes guitarristas y docentes. La intención es instalar el ciclo en el tiempo y se inició con un foco temático puesto en contenidos relacionados a la música argentina aplicada a la guitarra.

Guitarras del Mundo, comenzó este martes en la Cúpula del CCK (Sarmiento 151) y tendrá su cierre en la Sala Argentina del mismo complejo porteño, ofrece su programación y artistas en la página https://guitarrasdelmundo.com.ar

¿Dónde estará puesto el acento en esta nueva edición? ¿Cuáles son las particularidades de este año?

Juan Falú: Este año la participación internacional estará bastante "nacionalizada", pues hemos convocado a guitarristas argentinos que están desplegando su arte por el mundo. Vienen de Suiza, Francia, España, Turquía, Estados Unidos, Brasil. Además, habrá representaciones extranjeras, como siempre, y siempre intentamos abrir espacios para guitarristas jóvenes de gran talento.

¿Cómo fue evolucionando el encuentro a través de los años? ¿Cómo vivís el hecho de que se haya convertido en uno de los festivales más importantes del mundo?

Hubo demanda creciente de participación por parte de guitarristas nacionales y extranjeros, así como de ciudades que aspiraban a ser sedes del festival.

La presencia de UPCN —que es pilar del encuentro junto al Ministerio de Cultura de la Nación— con sus filiales en todo el territorio nacional, asegura un soporte logístico para sostener ese crecimiento. La cogestión de un ministerio público junto a una organización sindical, es otra de las claves de la consolidación de Guitarras del Mundo.

¿Qué importancia tiene la guitarra en la cultura argentina?, ¿es el instrumento argentino por antonomasia y por tradición?

La patria se hizo de a guitarra... y claro que es el instrumento más incorporado en la vida cotidiana y en las tradiciones culturales. La adoptó el criollo y alcanzó grados de excelencia en las figuras de Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Abel Fleury, Cacho Tirao, Roberto Grela, María Luisa Anido, solo para nombrar las referencias de nuestros mayores.

En esta edición se abrió un espacio formativo, a partir del dictado de clases magistrales virtuales realizadas por destacados guitarristas y docentes. ¿Cómo surge esta idea?

Surgió del Ministerio de Cultura de la Nación y se desarrolló con excelente convocatoria y mucho reconocimiento por parte de quienes asistieron a las clases magistrales, que giraron en torno a diversos aspectos de la música argentina aplicada a la guitarra.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.