XXVIII festival Guitarras del Mundo 2022
Comienza el 28 Festival de Guitarras del Mundo, clásico de la cultura argentina
La vigésimo octava edición del Festival Guitarras del Mundo, que reúne a destacados guitarristas a nivel internacional y nacional con el formato tradicional en las 24 provincias del país, arrancó este martes con un concierto en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner, protagonizado por Marisa Gallo, Milena Muro, Julio Azcano, Carlos Martínez y Diego Jascalevich.
La vigésimo octava edición del Festival Guitarras del Mundo, que reúne a destacados guitarristas a nivel internacional y nacional con el formato tradicional en las 24 provincias del país, arrancó este martes con un concierto en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner, protagonizado por Marisa Gallo, Milena Muro, Julio Azcano, Carlos Martínez y Diego Jascalevich.
XXVIII festival Guitarras del Mundo 2022.
Télam - El encuentro guitarrístico que se extenderá hasta el 30 de octubrey expresa lenguajes, sentires e historias de cada rincón del país, se convirtió en un clásico infaltable de la cultura argentina.
"Eso significa que tiene historia, que está en la memoria colectiva y que es adoptado y esperado", indicó a Télam Juan Falú, creador y director artístico del encuentro, quien se presentará el domingo 23, en la Sala Mayor del Centro Municipal de Cultura de Viedma (Río Negro), junto a la Orquesta Filarmónica de esa provincia.
"No fue casual; esto ocurrió por haber puesto en valor un símbolo fuerte de la cultura como es la guitarra y por haber desparramado el festival por todas las provincias argentinas", subrayó el guitarrista y compositor, quien en 1995 impulsó el festival, con el apoyo de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y luego también del Ministerio de Cultura de la Nación.
Desde ese momento, el encuentro logró realizarse cada año, ininterrumpidamente, constituyendo así un ejemplo de gestión y continuidad y ocupando el lugar de los festivales más importantes a nivel mundial.
Con el "federalismo como premisa", apuntó Falú, el festival presentará todos los conciertos en más de 50 sedes, con ingreso libre y gratuito. Numerosas ciudades del país, contemporáneamente, serán escenario para algunos de los más prestigiosos guitarristas del mundo, más allá de géneros y estilos.
Renombrados instrumentistas de este país y del mundo compartirán con su público la pasión por un instrumento que para los argentinos representa nuestras más profundas raíces culturales.
La programación de este año tiene un carácter especial en cuanto a presencias extranjeras; ya que se decidió convocar a compatriotas que residen fuera del país, que ofrecen su maestría por el mundo y que desean participar del festival.
Por otro lado, este año, Guitarras del Mundo abrió un espacio formativo, a partir del dictado de clases magistrales online a cargo de grandes guitarristas y docentes. La intención es instalar el ciclo en el tiempo y se inició con un foco temático puesto en contenidos relacionados a la música argentina aplicada a la guitarra.
Guitarras del Mundo, comenzó este martes en la Cúpula del CCK (Sarmiento 151) y tendrá su cierre en la Sala Argentina del mismo complejo porteño, ofrece su programación y artistas en la página https://guitarrasdelmundo.com.ar
¿Dónde estará puesto el acento en esta nueva edición? ¿Cuáles son las particularidades de este año?
Juan Falú: Este año la participación internacional estará bastante "nacionalizada", pues hemos convocado a guitarristas argentinos que están desplegando su arte por el mundo. Vienen de Suiza, Francia, España, Turquía, Estados Unidos, Brasil. Además, habrá representaciones extranjeras, como siempre, y siempre intentamos abrir espacios para guitarristas jóvenes de gran talento.
¿Cómo fue evolucionando el encuentro a través de los años? ¿Cómo vivís el hecho de que se haya convertido en uno de los festivales más importantes del mundo?
Hubo demanda creciente de participación por parte de guitarristas nacionales y extranjeros, así como de ciudades que aspiraban a ser sedes del festival.
La presencia de UPCN —que es pilar del encuentro junto al Ministerio de Cultura de la Nación— con sus filiales en todo el territorio nacional, asegura un soporte logístico para sostener ese crecimiento. La cogestión de un ministerio público junto a una organización sindical, es otra de las claves de la consolidación de Guitarras del Mundo.
¿Qué importancia tiene la guitarra en la cultura argentina?, ¿es el instrumento argentino por antonomasia y por tradición?
La patria se hizo de a guitarra... y claro que es el instrumento más incorporado en la vida cotidiana y en las tradiciones culturales. La adoptó el criollo y alcanzó grados de excelencia en las figuras de Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Abel Fleury, Cacho Tirao, Roberto Grela, María Luisa Anido, solo para nombrar las referencias de nuestros mayores.
En esta edición se abrió un espacio formativo, a partir del dictado de clases magistrales virtuales realizadas por destacados guitarristas y docentes. ¿Cómo surge esta idea?
Surgió del Ministerio de Cultura de la Nación y se desarrolló con excelente convocatoria y mucho reconocimiento por parte de quienes asistieron a las clases magistrales, que giraron en torno a diversos aspectos de la música argentina aplicada a la guitarra.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.