Novedad discográfica
«Memorias», un disco latinoamericano de Pancho Amat
Quizá recordando los sonidos de Manguaré, el tresero cubano lanza Memorias, un viaje musical en el que, además de su inseparable tres, también ejecutará el charango, el cuatro, la bandola y el cavaquinho.
Quizá recordando los sonidos de Manguaré, el tresero cubano lanza Memorias, un viaje musical en el que, además de su inseparable tres, también ejecutará el charango, el cuatro, la bandola y el cavaquinho.
Portada del disco «Memorias» de Pancho Amat y el Cabildo del Son.
Memorias es la nueva producción del tresero cubano Pancho Amat —acompañado del Cabildo del Son— donde hace un recorrido por la música de diferentes países latinoamericanos. En este nuevo trabajo se podrán encontrar temas donde interpreta la bandola y el cuatro de Venezuela, el cavaquinho de Brasil y el charango de Bolivia, todos interactuando con su fiel compañero el tres cubano.
A través de once temas, la mayoría inéditos, se puede apreciar la esencia de la música cubana contando, además, con mucha variedad en cuanto a sonoridades y géneros musicales.
Así Memorias, incluye sonidos que recuerdan al Manguaré de los 70, ese grupo que nació como iniciativa del propio Fidel Castro tras conocer al conjunto chileno Quilapayún y cuyos integrantes —entre ellos Pancho Amat— permanecieron en Chile por seis meses entre 1971 y 1972 para aprender de los músicos de la Nueva Canción Chilena sobre el folclore sudamericano.
El alma latinoamericana revivirá en sus cuerdas pues, e incluirá música del altiplano de los Andes, de los llanos de Venezuela, del Brasil, además del nengón guantanamero y una contradanza de salón.
Se incluye además en estas Memorias de Pancho Amat Un son para mi Habana. La pieza tomó como pretexto el aniversario 500 de la capital cubana para cantarle.
Acompañan al "rápido de Güira de Melena" —apodo del tresero— en esta empresa musical grabada en el estudio Guaicán de Pepe Ordaz, además del Cabildo del Son, muchos amigos. Entre ellos Gastón Joya al bajo, el flautista Orlando Valle "Maraca", Emilio Morales en el acompañamiento al piano, Javier Salva con el clarinete e Irving Frontela en el violín.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La pianista cubana Malva Rodríguez —hija de Silvio Rodríguez y Niurka González— ofreció un programa que recorrió géneros clave de la tradición musical de la isla, con obras de Lecuona, Caturla, López-Gavilán, Oliva, Alén y un cierre con Chopin, en una actuación ovacionada en el Centro de las Artes de la ciudad francesa.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Marina Paredes, cantautora y actriz gestual nacida en La Vila Joiosa (País Valenciano) en 1998, lanza en junio de 2025 su nueva canción: Nana de la prisa, una composición íntima y profundamente mediterránea que busca arropar con dulzura los ritmos acelerados de la vida contemporánea.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.