Gira argentina de la trovadora venezolana
Cecilia Todd inaugura la cuarta temporada de Musica.ar en el IFT
Después de pasar por el Festival de Cosquín, la artista venezolana Cecilia Todd será la encargada de inaugurar el viernes la cuarta temporada del ciclo Música.ar en el porteño teatro IFT donde, prometió, "voy a estrenar varias canciones para el público argentino".
Después de pasar por el Festival de Cosquín, la artista venezolana Cecilia Todd será la encargada de inaugurar el viernes la cuarta temporada del ciclo Música.ar en el porteño teatro IFT donde, prometió, "voy a estrenar varias canciones para el público argentino".
"En mi repertorio actual hay canciones muy queridas que significan mucho, otras que voy retomando y con las que me amigo y varios estrenos que quiero presentar", anunció Cecilia Todd.
La máxima referente del folclore venezolano resaltó que la música de su tierra "es muy rica y muy variada, ya que cada región tiene su sonoridad y, por ende, mucho para darnos a los músicos e intérpretes".
Cecilia sostuvo que "nunca he pensado en hacer otra cosa" y aseguró que abrazar ese legado "no es una obligación, pero sí una responsabilidad que me gusta muchísimo".
La cantante e instrumentista que el sábado a las 22 en la Villa Victoria Ocampo (Matheu 1851, Mar del Plata) ofrecerá un concierto benéfico dentro del espacio Músicos Argentinos, celebró "el surgimiento de muchos y muy buenos cantantes y compositores venezolanos".
"Hay autores jóvenes que están constituyendo una época muy fructífera para la música de mi país", anunció la autora de álbumes emblemáticos como "Pajarillo verde", "Una sola vida tengo" y "Romanciando".
Todd atribuyó a "las etapas de la vida y la creación" el buen presente de la música venezolana "como hace más de 30 años que no sucedía con tanta efervescencia", según dijo.
A modo de balance de esta etapa de florecimiento a la que ha contribuido con su pertinaz y luminosa trayectoria, consignó que "es importantísimo seguir haciendo música venezolana y que los jóvenes se entusiasmen con ella".
Para estos recitales, la intérprete es acompañada por el pianista Leonel Ruiz, el contrabajista Jesús González y el guitarrista Roberto López.
Consultada acerca de su reciente paso por del Festival de Cosquín, aseguró que "para mí fue importante estar allí como un modo de rendirle tributo a Mercedes Sosa".
"Conocí primero a Mercedes como cantante —relató— y fue ella quien me introdujo a la música argentina. Le debo mucho como artista y también como persona, ya que ella me ayudó mucho cuando yo fui a vivir a Buenos Aires (entre 1972 y 1975)".
Este puñado de días por la Argentina le permitirá a Cecilia retomar sus fecundos lazos con músicos locales y, por ejemplo, ya sabe que estará invitada a la grabación del próximo álbum de la cantante Laura Albarracín.
Aunque insistió que quería "hablar de música y no de política", comentó que frente al presente político venezolano "lo más claro es que todos somos manipulados y, lamentablemente, carecemos de información veraz para poder pensar lo que realmente queremos".
"Estamos padeciendo una distorsión muy grande que, por ejemplo, nos impide asimilar que el canal RCTV debe regirse de acuerdo a la nueva ley de comunicaciones porque aunque sea una señal de TV por cable, tiene un 70% de producción local", opinó.
Por último, Todd consideró que "en este momento es imposible no estar identificado en un lado o en el otro, pero siento que uno tiene una gran responsabilidad buscando la tolerancia, la paz, el afecto y el amor. Hoy en día vale más la actitud que la palabra", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.