Informe de expertos internacionales
«A Neruda lo mataron», según filtra su familia
Peritos internacionales entregaron este miércoles a la magistrada Paola Plaza un informe con información crucial sobre la muerte del Nobel chileno Pablo Neruda y que, según adelantó a EFE en exclusiva su familia, demostraría que fue "envenenado" doce días después del golpe militar de 1973.
Peritos internacionales entregaron este miércoles a la magistrada Paola Plaza un informe con información crucial sobre la muerte del Nobel chileno Pablo Neruda y que, según adelantó a EFE en exclusiva su familia, demostraría que fue "envenenado" doce días después del golpe militar de 1973.
La ministra en visita para Causas de Derechos Humanos, Paola Plaza, participa durante una rueda de prensa tras recibir informe con información crucial sobre la muerte del Nobel chileno Pablo Neruda, hoy, en Santiago de Chile (Chile).
© EFE|Elvis González
Pablo Neruda.
EFE - La entrega del informe, realizado por expertos de Canadá, Dinamarca y Chile, la hizo la coordinadora del panel de expertos, Gloria Ramírez, ante una gran expectación.
Está previsto que el informe completo, que incluye anexos, bibliografías y otros documentos, se entregue el 7 de marzo.
El sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, quien tuvo acceso a los documentos por ser querellante en la causa, filtró el lunes a EFE que los forenses concluyeron que el "clostridium botulinum" encontrado en los restos del escritor "estaba en su cuerpo en el momento de la muerte" y que el cadáver no se contaminó después cuando estaba enterrado.
"Sabemos ahora que el ‘clostridium botulinum’ no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda. ¿Qué quiere decir esto? Que Neruda fue asesinado, hubo intervención en el año 1973 por agentes del Estado", dijo Reyes en su despacho.
La bacteria que pone en entredicho la versión oficial
Neruda murió la noche del 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, en el centro de Santiago, doce días después del golpe de Estado que derrocó a su amigo y presidente Salvador Allende y un día antes de exiliarse en México, donde podría haberse convertido en el gran opositor al dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
La bacteria se encontró en 2017 en una muela de Neruda por otro panel de expertos, que desestimó la versión de la dictadura y rechazó que la causa de muerte fuera la "caquexia" (debilitamiento extremo) producida por el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba desde 1969.
El "clostridium botulinum", responsable del botulismo, es un bacilo que se encuentra por lo general en la tierra y que puede causar problemas al sistema nervioso e incluso la muerte.
La incógnita sigue siendo cómo o quién introdujo la toxina botulínica en el cuerpo del autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
La teoría del chófer de Neruda
Gran parte de la familia de Neruda apoya la versión de Manuel Araya, su antiguo chófer y una de las últimas personas que lo vio con vida. Según Araya, cuyo testimonio fue la base de la denuncia que hizo el Partido Comunista y dio origen a la investigación en 2011, al poeta lo envenenaron mediante una inyección en el abdomen por un agente secreto del régimen que se hizo pasar por un médico.
Las conclusiones de este nuevo informe pericial iban a conocerse el pasado 3 de febrero, pero la audiencia se canceló por problemas de conexión de uno de los expertos.
Se reprogramó para el 6 de febrero, pero también tuvo que suspenderse por supuestos desacuerdos entre los peritos.
"Estamos conformes y tristes, porque ahora ya sabemos que lo mataron. Anteriormente uno suponía cosas, pero esta investigación arrojó la verdad: a Neruda lo mataron", concluyó el lunes Reyes.
La jueza dice que el informe es "importante" pero no vinculante
La magistrada que investiga la muerte de Pablo Neruda, Paola Plaza, dijo que el informe pericial sobre el origen de la bacteria hallada en los restos del poeta es una prueba "importante", pero no definitiva, y subrayó que no puede revelar sus conclusiones porque la causa está en fase de sumario.
En declaraciones a los periodistas, Plaza explicó que los documentos entregados este miércoles, que incluyen también un resumen ejecutivo e informes de cada uno de los peritos, son los "definitivos" y que se cancela la entrega final que estaba prevista para el 7 de marzo.
"Es una prueba importante, eso no se puede desconocer, pero es el análisis conjunto de las pruebas recogidas lo que conduce el tribunal a una resolución", dijo en rueda de prensa.
"La investigación se encuentra en etapa de sumario y no es mucho lo que puedo adelantar. Ahora viene una fase de estudio y de revisión no solo de estos informes", apuntó Plaza, quien afirmó que no existe un plazo por ley para que el tribunal dicte la resolución del caso.
La jueza apuntó, además, que "el tribunal no tenía conocimiento del contenido de los informes" hasta este miércoles y que no desvelará su contenido porque es "improcedente".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.