Novedad discográfica

Natalia Contesse lanza «Autobiografía en Cuecas», su nuevo disco

REDACCIÓN el 04/03/2023 

Natalia Contesse lanza nuevo disco Autobiografía en Cuecas, espectáculo inspirado en las emblemáticas Violeta Parra y Margot Loyola.

Portada del disco «Autobiografía en Cuecas» de Natalia Contesse.

Como hiciera Violeta Parra en décimas, la cantora también chilena Natalia Contesse cuenta su biografía en forma de cueca.

Así Natalia lanza Autobiografía en Cuecas un trabajo de escritura realizado durante 11 años, que va narrando y actuando en la métrica de la cueca, la historia de su vida, que es a su vez la historia de las mujeres, la historia de las cantoras.

En este sentido Natalia ha dicho que "esta obra pone énfasis en que, si bien es mi autobiografía, también es la biografía de las cantoras, de las mujeres que ofician a través de su guitarra, su palabra, su canto y su repertorio. Comparte una forma de ver el tiempo y el espacio en su comunidad".

El disco combina recitados con canciones cantadas y compuestas por la propia Natalia en un disco bello y sincero que no escatima dureza en el tratamiento de los temas.

El filósofo y musicólogo chileno, Gastón Soublette, ha escrito el prólogo para esta Autobiografía en Cuecas en donde destaca que "Natalia Contesse se ha compenetrado profundamente de la escuela de canto y letra introducida en la cultura nacional. Eso comporta un dominio del decir popular versificado, que la cantautora ha llegado a manejar con destreza, gracia e ingenio en este trabajo".

Soublette destaca también el desafío literario de escribir con la forma estrófica de la cueca, con su tendencia al verso corto y su ritmo avasallador, frente a la décima que no presiona tan estrictamente al poeta.

"Natalia Contesse, como Violeta nacieron para la revolución, y romper esquemas aceptados por una mayoría inconsciente explotada a la que ella se niega a pertenecer. En cierto sentido la trayectoria de Natalia Contesse, en todas sus etapas es como una constante lucha contra un modelo de sociedad y por adquirir el dominio de sí misma para alcanzar la madurez que corresponde a su carácter como persona disidente ante este mundo mecanizado, por demás injusto y peligroso", finaliza Gastón Soublette.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.