Novedad discográfica
«La Flor», tercer adelanto del nuevo álbum de Sílvia Pérez Cruz
Una Sílvia Pérez Cruz abrumada por el poder del hábitat que la rodeaba en la montaña y por la inmensidad del paisaje, comenzó a escribir La flor, que se estrena este jueves 16, un día antes de que salga en preventa su nuevo álbum Toda la vida, un día.
Una Sílvia Pérez Cruz abrumada por el poder del hábitat que la rodeaba en la montaña y por la inmensidad del paisaje, comenzó a escribir La flor, que se estrena este jueves 16, un día antes de que salga en preventa su nuevo álbum Toda la vida, un día.
Sílvia Pérez Cruz en un fotograma del videoclip «La Flor».
La flor es el tercer anticipo de Toda la vida, un día, el próximo trabajo de Sílvia Pérez Cruz que reflexiona sobre las edades de la vida. Como se puede ver a través de las imágenes del videoclip que la acompaña, la canción trata de todas esas etapas de la vida y las compara con el crecimiento de una flor.
"Cuando estaba encerrada durante la pandemia, comencé a fijarme en cómo iban floreciendo las plantas en mi casa y la naturaleza en el campo y entendí que, a veces, las grandes inmensidades, es bueno ordenarlas flor a flor", comenta la cantante y compositora catalana.
Eran meses en los que Sílvia componía canciones para los cumpleaños de sus amigos, y pensaba los paralelismos entre la naturaleza y las personas. "Pensé que si la naturaleza está reaccionando a cómo la tratamos, igual la respuesta será muy fuerte, muy opresora".
Así nació la primera parte de la canción. La segunda la creó Sílvia Pérez Cruz durante un viaje a Rumanía, en un momento en que cerraban escuelas y teatros, pero los aviones viajaban llenos. "Esa contradicción también quise exponerla, y así compuse la segunda parte".
La flor forma parte del primero de los cinco movimientos que configuran Toda la vida, un día, cada uno de ellos relacionado con una de las etapas de la vida. Este primer movimiento es el de los años iniciales, una fracción de cuatro canciones que suenan luminosas, con un gran protagonismo de las cuerdas, algún teclado, guitarras en su mayoría acústicas.
Llega La flor después de Toda la vida, un día, tema que da título al álbum, y de Nombrar es imposible, el segundo adelanto. Se va conformando así un trabajo que esta primavera se convertirá en su octavo álbum en solitario, y que contará con la colaboración de artistas como Pepe Habichuela, Carmen Linares, Carles Benavent, Natalia Lafourcade o Salvador Sobral, entre otros.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.