Óbito
El periodista y crítico musical Carlos Tena fallece a los 79 años
El periodista y crítico musical Carlos Tena (Madrid, 1943) ha fallecido a los 79 años, según ha confirmado RTVE este viernes, corporación a la que estuvo vinculado desde los años 60.
El periodista y crítico musical Carlos Tena (Madrid, 1943) ha fallecido a los 79 años, según ha confirmado RTVE este viernes, corporación a la que estuvo vinculado desde los años 60.
Carlos Tena.
EFE - Su primera experiencia en medios de comunicación la tuvo en Radio Juventud y Radio Peninsular, mientras que en Radio Nacional fue delegado en Bélgica, Holanda y Finlandia.
No obstante, durante su larga carrera se dedicó fundamentalmente a programas musicales, tanto en radio como en televisión.
Militante del Partido Comunista, su apoyo a esta formación, según él, le perjudicó en su carrera profesional y le hizo que tuviera que lidiar con numerosas querellas debido a los contenidos de sus programas.
Estuvo muy vinculado a Radio Nacional y a Televisión Española, donde dirigió y presentó algunos de los programas más míticos de los setenta y los ochenta como Popgrama (1977-1980), Música, maestro (1981), Caja de ritmos (1983), ¿Pop qué? (1984) o A uan ba buluba balam bambú (1985-1986). Gracias a estos espacios se convirtió en uno de los símbolos de la Movida.
Uno de los momentos más recordados de su carrera fue la actuación del grupo Vulpes en el programa Caja de ritmos, con el tema Me gusta ser una zorra, que supuso la cancelación definitiva del espacio.
Tras su salida de TVE siguió presentando diversos espacios musicales en otras televisiones como Telecinco, Antena 3 u Onda Cero.
En 2003 fijó su residencia en La Habana (Cuba), donde fue corresponsal de Cubainformación y publicó artículos en el digital Cubadebate.cu.
Asimismo, mantuvo El blog de Carlos Tena en internet, con entradas sobre política, que estuvo activo hasta septiembre de 2017.
En mayo de 2016 le concedieron en España uno de los Premios de la Música y la Creación Independiente (Pop Eye), que se entregaron en el Festival Pop Art, en Cáceres.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.