Óbito
El periodista y crítico musical Carlos Tena fallece a los 79 años
El periodista y crítico musical Carlos Tena (Madrid, 1943) ha fallecido a los 79 años, según ha confirmado RTVE este viernes, corporación a la que estuvo vinculado desde los años 60.
El periodista y crítico musical Carlos Tena (Madrid, 1943) ha fallecido a los 79 años, según ha confirmado RTVE este viernes, corporación a la que estuvo vinculado desde los años 60.
Carlos Tena.
EFE - Su primera experiencia en medios de comunicación la tuvo en Radio Juventud y Radio Peninsular, mientras que en Radio Nacional fue delegado en Bélgica, Holanda y Finlandia.
No obstante, durante su larga carrera se dedicó fundamentalmente a programas musicales, tanto en radio como en televisión.
Militante del Partido Comunista, su apoyo a esta formación, según él, le perjudicó en su carrera profesional y le hizo que tuviera que lidiar con numerosas querellas debido a los contenidos de sus programas.
Estuvo muy vinculado a Radio Nacional y a Televisión Española, donde dirigió y presentó algunos de los programas más míticos de los setenta y los ochenta como Popgrama (1977-1980), Música, maestro (1981), Caja de ritmos (1983), ¿Pop qué? (1984) o A uan ba buluba balam bambú (1985-1986). Gracias a estos espacios se convirtió en uno de los símbolos de la Movida.
Uno de los momentos más recordados de su carrera fue la actuación del grupo Vulpes en el programa Caja de ritmos, con el tema Me gusta ser una zorra, que supuso la cancelación definitiva del espacio.
Tras su salida de TVE siguió presentando diversos espacios musicales en otras televisiones como Telecinco, Antena 3 u Onda Cero.
En 2003 fijó su residencia en La Habana (Cuba), donde fue corresponsal de Cubainformación y publicó artículos en el digital Cubadebate.cu.
Asimismo, mantuvo El blog de Carlos Tena en internet, con entradas sobre política, que estuvo activo hasta septiembre de 2017.
En mayo de 2016 le concedieron en España uno de los Premios de la Música y la Creación Independiente (Pop Eye), que se entregaron en el Festival Pop Art, en Cáceres.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.