Óbito
Muere Antonio Gala
El poeta y dramaturgo Antonio Gala ha fallecido este domingo a los 92 años en Córdoba, según han informado a EFE fuentes cercanas a la familia.
El poeta y dramaturgo Antonio Gala ha fallecido este domingo a los 92 años en Córdoba, según han informado a EFE fuentes cercanas a la familia.
El escritor Antonio Gala en una imagen fechada en 2018.
© EFE|Rafa Alcaide
EFE - Su familia y el Patronato de la Fundación Antonio Gala han mostrado su "profundo pesar" al comunicar el "fallecimiento de nuestro querido maestro y fundador Antonio Gala", que se ha producido durante la madrugada de este 28 de mayo.
El Ayuntamiento de Alhaurín El Grande (Málaga) decretará tres días de luto oficial a partir del lunes por el fallecimiento del escritor, Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto de la localidad a la que el poeta y dramaturgo definió como "el pueblo que yo soñé" y donde vivió.
La capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde de este lunes para que los ciudadanos que lo deseen puedan despedirse "del amigo, del escritor y del hombre, en la seguridad de que su obra y su legado perdurarán por siempre".
Antonio Gala ha sido uno de los autores en español más leídos —y más reconocidos—, tanto dentro como fuera de España; un escritor, dramaturgo, poeta y ensayista de personalidad compleja, gran elegancia y vastísima cultura.
Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1936, Ángel Custodio Gala y Velasco, siempre se consideró cordobés de adopción al haber vivido gran parte de su vida en esta ciudad andaluza, que además tuvo un gran peso en su obra.
Precisamente la fundación que lleva su nombre tiene su sede en la antigua capital de los Omeyas.
Hijo de médico, Luis Gala Calvo, y de Adoración Velasco, fue un niño precoz. Contaba él que con solo cuatro años escribió su primer relato; con cinco, su primera pieza teatral y a los 14 años ofreció su primera conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.
Se licenció en Sevilla en Derecho y en Filosofía y Letras primero y, después, estudió Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, donde además se doctoró en Derecho.
A aquella etapa universitaria pertenecen sus primeros poemas, que publicó en revistas. Y junto a amigos como Gloria Fuertes y Julio Mariscal, fundó las revistas "Aljibe" y "Arquero de Poesía".
Tras abandonar una oposición a la abogacía del Estado, comenzó una etapa bohemia, en la que trabajó en distintos oficios para ganarse la vida.
En Madrid trabajaría como profesor de Historia del Arte y de Filosofía en varios colegios.
Su primera obra poética, Enemigo íntimo (1959), ya fue reconocida con el Premio Adonais de Poesía. Le seguirían otras, como Sonetos de la Zubia (1981) Poemas cordobeses (1994), o El poema de Tobías desangelado (2005), al que el propio autor consideraba su "testamento literario".
Tras vivir un año en Florencia, donde dirigió la galería La Borghese, de vuelta a España, inició su fructífera carrera teatral con Los verdes campos del edén (1963), que fue Premio Nacional de Teatro "Calderón de la Barca".
Después vendrían Los buenos días perdidos, que ganó el Premio Nacional de Literatura 1972, Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992).
En 1990 publica su primera novela, El manuscrito carmesí, con la que ganó el Planeta.
Tras ella, publicó La pasión turca (1993) y Más allá del jardín (1995), ambas llevadas al cine, La regla de tres (1996); Las afueras de Dios (1999); El pedestal de las estatuas (2007) o Los papeles de agua (2009).
También fue un articulista prolífico, muchos de ellos, recogidos en libros como Mis charlas con Troylo (1981) —Premio César González Ruano de Periodismo—, o La Tronera, título de su columna de El Mundo desde 1992.
Gala escribió también guiones para TV como Y al final esperanza y para series como Si las piedras hablaran (1985) o Paisaje con figuras (1995) y hasta se atrevió con una ópera, Cristóbal Colón.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.