Novedad discográfica
Bru Ferri «Canciones de camastro y cuna» y «Primeros veranos de Lorca», con Lorca como excusa
El músico y compositor Bru Ferri, originario de Barcelona y con una amplia trayectoria en el mundo de la música y las artes escénicas, nos sorprende con dos nuevos álbumes que prometen llevarnos en un viaje emocional a través de la música y la poesía; con Federico García Lorca como nexo común.
El músico y compositor Bru Ferri, originario de Barcelona y con una amplia trayectoria en el mundo de la música y las artes escénicas, nos sorprende con dos nuevos álbumes que prometen llevarnos en un viaje emocional a través de la música y la poesía; con Federico García Lorca como nexo común.
Portada del disco «Canciones de camastro y cuna» de Bru Ferri.
Portada del disco «Primeros veranos de Lorca» de Bru Ferri.
Canciones de camastro y cuna es una colección de siete composiciones instrumentales y con letras originales que nacieron de un sueño en el que Bru Ferri componía música para un poemario imaginario de Federico García Lorca.
Este álbum, en el que Bru Ferri actúa como solista o al frente de un trío musical, cuenta con la colaboración de Silvia Pérez Cruz.
La música de Canciones de Camastro y Cuna abarca una amplia gama de estilos que van desde el flamenco fusión hasta la música mediterránea, el jazz y el impresionismo, además de la música clásica romántica.
Por otro lado, Primeros veranos de Lorca nos presenta siete composiciones basadas en poesías juveniles escritas por Federico García Lorca durante los veranos de 1918 y 1919. Estos poemas, que representan borradores, ensayos y pruebas de estilo extraídos de los cuadernos personales de Lorca, son poco conocidos pero poseen una frescura y profundidad únicas.
Al igual que en el primer disco, el estilo musical de Primeros veranos de Lorca se caracteriza por fusionar el flamenco, la música tradicional española, el jazz y el impresionismo.
El resultado de esta creativa exploración es un doble álbum titulado Canciones de Camastro y Cuna y Primeros Veranos de Lorca, que incluye un total de 14 cautivadoras canciones. El proyecto, publicado bajo el sello internacional "Umbilical Records", cuenta con la participación de destacados músicos, como el percusionista Marc Miralta y el contrabajista Juan Pastor, quienes se han destacado en el ámbito del flamenco fusión y el jazz.
Además, el proyecto musical de Bru Ferri cuenta con colaboraciones especiales de artistas como Sílvia Pérez Cruz, Hovhannes Karakhanyan y Fran Ramos, que aportan una dimensión única a las composiciones.
Bru Ferri, con apenas 28 años, ha construido una carrera multifacética en la que no solo se destaca como pianista, compositor, cantante e improvisador, sino también como actor y bailarín en producciones teatrales. Su estilo musical, difícil de definir en una sola categoría, está influenciado por compositores impresionistas y minimalistas, el flamenco, el jazz y la música electrónica.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.