Novedad discográfica
Jordi Batiste presenta «Entresons 3», la continuación de un viaje musical
Jordi Batiste, reconocido como uno de los padres del pop-rock en catalán, continúa su prolífica carrera con el lanzamiento de Entresons 3, la última entrega de su serie de EP que ha capturado la atención de sus seguidores y nuevos oyentes.
Jordi Batiste, reconocido como uno de los padres del pop-rock en catalán, continúa su prolífica carrera con el lanzamiento de Entresons 3, la última entrega de su serie de EP que ha capturado la atención de sus seguidores y nuevos oyentes.
Portada del EP «Entresons 3» de Jordi Batiste.
Con una carrera musical impresionante que incluye su participación en bandas icónicas como Ia & Batiste y Els Tres Tambors, y su papel destacado en la vanguardia musical con Màquina!, Jordi Batiste ha demostrado ser una figura influyente en la escena musical catalana.
El EP anterior, Entresons 2, nos brindó una deliciosa muestra de la habilidad de Batiste para fusionar la balada acústica con su distintivo estilo folk onírico. La canción Com el mar nos sumergió en un paisaje sonoro equilibrado y sensible, exento de disonancias, marcando el inicio de una nueva exploración musical en la carrera en solitario de Batiste. A esta se le sumó Ocells confosos, ampliando la gama de emociones y experiencias presentes en su obra.
Ahora, con Entresons 3, Jordi Batiste nos lleva aún más profundo en su universo musical. El EP presenta dos nuevos temas que capturan la esencia única del artista. Quasi em mato! es una balada con piano, colaboración de Marc Garcia Rami, que narra experiencias entrelazadas con sueños que se debaten entre la realidad y recuerdos borrosos.
Por otro lado, Rosamare es una emotiva canción dedicada a la madre del cantante. Desde un enfoque nostálgico, la composición recoge todos los recuerdos generados desde su infancia hasta la adultez, tejiendo una narrativa musical que destila amor y reflexión.
Con Entresons 3, Jordi Batiste continúa ofreciendo a su audiencia un viaje íntimo a través de su mundo sonoro. Su capacidad para fusionar letras evocadoras con melodías cautivadoras sigue siendo una firma distintiva, consolidando su posición como un referente en la escena musical catalana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.