Novedad discográfica

Natalia Contesse lanza «Futuro Primitivo», un viaje musical a la naturaleza profunda

REDACCIÓN el 12/01/2024 

La trovadora chilena Natalia Contesse ha lanzado su último álbum, titulado Futuro Primitivo, una obra que cierra de manera magistral su tetralogía discográfica inspirada en los cuatro elementos de la naturaleza; en este caso, el fuego.

Portada del disco «Futuro Primitivo» de Natalia Contesse.

Futuro Primitivo, el último trabajo de Natalia Contesse, marca el cierre de un ciclo artístico que ha abarcado dos décadas de exploración musical. Siguiendo los pasos de sus álbumes anteriores, Puñado de Tierra (2011), Corra la Voz (2013) y Diluvio (2017), este último lanzamiento se centra en el elemento fuego, dando vida a composiciones que exploran las conexiones profundas con el entorno natural.

Este nuevo trabajo Natalia nos invita a sumergirnos en una experiencia sonora única, donde la poesía se fusiona con ritmos cautivadores, trazando un viaje musical a través de la rica tradición chilena y latinoamericana con toques contemporáneos.

En sus letras, la trovadora chilena nos sumerge en un universo simbólico, donde la serpiente se convierte en un lazo que asciende hasta las estrellas para fundir fusiles en lava. El fuego, en este contexto, se presenta como elemento transformador, un catalizador de reflexiones sobre la crisis climática y la importancia de nuestras acciones creativas y comunitarias.

Futuro Primitivo cuenta además con la colaboración de Manuel García en Domomamüll – Plegaría del pueblo.

Discípula de Margot Loyola, y admiradora confesa de Violeta Parra, Natalia Contesse hace en Futuro Primitivo un llamado a la reflexión sobre la crisis climática actual, destacando el valor de las acciones creativas y comunitarias en este contexto. Para Contesse, las canciones no son solo expresiones artísticas, sino tentáculos invisibles y sonoros capaces de colaborar con otras especies en el mundo natural y sus intrincadas interconexiones.

Con este álbum, Natalia Contesse no solo cierra un ciclo artístico, sino que también nos invita a explorar la profunda conexión entre la música y la naturaleza, subrayando la capacidad de las canciones para tejer lazos con el entorno y contribuir a la construcción de futuros posibles que eviten el fatal exterminio.




LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.