Óbito
Fallece Juana Bacallao
La artista y cantante Neris Amelia Martínez Salazar (1925-2024), conocida popularmente como Juana Bacallao, reina de las noches y los cabarets habaneros, murió este sábado a los 98 años en la capital cubana, según informó el Ministerio de Cultura de Cuba.
La artista y cantante Neris Amelia Martínez Salazar (1925-2024), conocida popularmente como Juana Bacallao, reina de las noches y los cabarets habaneros, murió este sábado a los 98 años en la capital cubana, según informó el Ministerio de Cultura de Cuba.
Juana Bacallao.
© Xavier Pintanel
La Habana amaneció de luto este 24 de febrero al conocerse la noticia del fallecimiento de Amelia Martínez Salazar, quien bajo el nombre artístico de Juana Bacallao, se convirtió en una de las figuras más emblemáticas y queridas de la música y el espectáculo cubano. A la edad de 98 años, la artista dejó un vacío imposible de llenar en el corazón de la cultura cubana y de aquellos que tuvieron el placer de conocerla y disfrutar de su arte tanto en la isla como internacionalmente.
Nacida en La Habana en mayo de 1925, Juana Bacallao comenzó su carrera de la mano del destacado músico y compositor Obdulio Morales, y desde entonces, su presencia se convirtió en sinónimo de alegría y cubanía en los principales cabarets de la capital cubana desde la década de 1950. Su paso por escenarios tan legendarios como el Sans Sousi, Tropicana, Copa Room del Riviera, Parisién del Hotel Nacional de Cuba, y el Salón Rojo del Capri, entre otros, marcó un hito en la historia del cabaret cubano.
Conocida también como "Juana La Cubana", Bacallao tuvo el honor de compartir escenario con gigantes de la música como Chano Pozo, Meme Solís, Moraima Secada, Nat King Cole, Bola de Nieve, Rosita Fornés, Ninón Sevilla, Celeste Mendoza, Benny Moré, Elena Burque, Rafaela Carrá y Omara Portuondo. Su estilo único, que mezclaba letras de canciones con textos burlescos y tragicómicos, y su inigualable histrionismo, dejaron una huella imborrable en la memoria cultural de Cuba.
Además de su éxito en Cuba, Juana Bacallao llevó su inconfundible talento a escenarios internacionales, conquistando públicos en Estados Unidos, Francia, México, Venezuela, República Dominicana y España. Su especial sentido del humor criollo y su profundo amor por la cubanía traspasaron fronteras, haciendo de su arte un puente cultural entre Cuba y el mundo.
Miembro de la UNEAC, Juana Bacallao fue merecedora de numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, el Reconocimiento Gitana Tropical y el Premio Nacional del Humor 2020. Estos premios son testimonio de su contribución única e invaluable a la cultura cubana.
El Ministerio de Cultura de Cuba y su sistema de instituciones han extendido su más sentido pésame a los familiares, amigos y admiradores de Juana Bacallao.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.