Novedad discográfica
Roxana Amed lanza su nuevo álbum «Becoming human»
La cantante y compositora argentina Roxana Amed, radicada en Estados Unidos desde hace más de una década, presenta su nuevo álbum titulado Becoming Human, un trabajo descrito como su álbum más íntimo hasta la fecha en el que teje una historia en once temas originales cantados en inglés, español y sin letra, explorando momentos trascendentes de la vida humana.
La cantante y compositora argentina Roxana Amed, radicada en Estados Unidos desde hace más de una década, presenta su nuevo álbum titulado Becoming Human, un trabajo descrito como su álbum más íntimo hasta la fecha en el que teje una historia en once temas originales cantados en inglés, español y sin letra, explorando momentos trascendentes de la vida humana.
Portada del disco «Becoming human» de Roxana Amed.
Becoming Human, el último trabajo de Roxana Amed, aborda temas que van desde la inocencia del nacimiento y las alegrías de la infancia, hasta los desafíos de forjar la propia identidad y la introspección de la soledad del artista. A través de estas piezas, Amed se sumerge en las profundidades de nuestra existencia compartida, ofreciendo una mirada sensible y reflexiva sobre la experiencia humana.
El álbum, producido con la beca "New Jazz Works" de Chamber Music America, ha contado con la colaboración de una banda reconocida tanto a nivel local como internacional. Entre los músicos que participan se encuentran el pianista y arreglador Martin Bejerano, el saxofonista y arreglador Mark Small, el bajista Edward Pérez, el baterista Ludwig Afonso y el trombonista y arreglador invitado Kendall Moore.
Roxana Amed comenta sobre el significado del álbum: "Si tuviera que definir el significado detrás de Becoming Human, es el proceso de convertirme en artista, en traductora, en transcriptora, convertirme en alguien que intenta percibir este proceso de vivir y morir con la máxima sensibilidad, dejando atrás un testimonio de haberlo hecho". Este álbum es el undécimo en la carrera de Amed, y ha sido editado por Sony Music Latin.
El álbum Becoming Human está compuesto por once temas que incluyen A prayer, Pequeña voz, Un destello, Our days of summer, Those horses running in the mist, Climbing up my spine, Wild, Then we built a home, In this lonely room, Una plegaria y Epílogo. Roxana Amed ha colaborado con varios músicos destacados para la creación de este álbum: Martin Bejerano participa en piano y sintetizadores, y además ha realizado arreglos en Climbing up my spine y Wild; Mark Small toca el saxo tenor y soprano, la flauta, el clarinete y el clarinete bajo, y ha realizado arreglos en Un destello, Our days of summer, Those horses running in the mist y Epílogo; Edward Pérez toca el contrabajo; Ludwig Afonso está a cargo de la batería; y Kendall Moore participa en el trombón en A prayer, Our days of summer e In this lonely room, además de realizar arreglos en A prayer, In this lonely room y Una plegaria.
La producción del álbum ha sido dirigida por Roxana Amed y grabada en Criteria / The Hit Factory Studios en octubre de 2023. La ingeniería de grabación y mezcla estuvo a cargo de Carlos Álvarez, mientras que el mastering fue realizado por Paul Blakemore. El arte del álbum ha sido desarrollado por Pablo Vallone y Daniel Arano, y las fotografías han sido tomadas por Omar Cruz.
Roxana Amed, nacida en Buenos Aires, ha desarrollado una prolífica carrera musical que combina las tradiciones folklóricas sudamericanas con el jazz moderno y el art rock. A lo largo de su carrera, ha colaborado con destacados músicos como Pedro Aznar y Chucho Valdés, y ha lanzado álbumes que han recibido reconocimiento en la escena internacional.
Antes de Becoming Human, su debut en Estados Unidos con el álbum Ontology (2021) recibió dos nominaciones al Grammy Latino y ganó el Premio Gardel a Mejor Álbum de Jazz. En 2022, lanzó Unánime, que también fue nominado al Grammy Latino y al Premio Gardel, y contó con la participación de Chucho Valdés, Niño Josele y Pedro Aznar, entre otros.
En 2023, presentó Los Trabajos y Las Noches, una colección de canciones en colaboración con el pianista Frank Carlberg que incorpora la poesía de Alejandra Pizarnik. Este álbum también fue nominado a los Premios Gardel, continuando así con la tradición de Amed de explorar la intersección entre música y poesía.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.