Óbito

Fallece Fresia Saavedra, icono del pasillo en Ecuador

REDACCIÓN el 18/07/2024 

La cantante ecuatoriana de Fresia Saavedra, una de las figuras más representativas del pasillo, un género musical de ritmo lento y melancólico que forma parte del patrimonio cultural del país; falleció este jueves a los 90 años en la ciudad de Guayaquil, según informaron medios locales.

Fresia Saavedra.

© Museo del Pasillo

Fresia Saavedra dedicó 75 años de su vida a los escenarios, consolidándose como una de las principales exponentes del pasillo en Ecuador. Su trayectoria es comparada con la de otros grandes de la música ecuatoriana, como Julio y Carlota Jaramillo, el dúo Benítez y Valencia, y las hermanas Mendoza-Suasti, según recordó la emisora Radio Pichincha.

Fresia Raquel Saavedra Gómez nació el 8 de septiembre de 1933. Conocida como "La Señora del Pasillo", inició su carrera musical a los cinco años. A lo largo de su carrera, llegó a grabar seis canciones con Julio Jaramillo para la disquera El Cóndor, dirigida por su esposo, Washington Murillo. Es notable que el primer disco del "Ruiseñor de América" en 1954 contó con la colaboración vocal de Saavedra.

A lo largo de su vida, Saavedra fue integrante de dos dúos importantes: Las Porteñitas, junto con Blanca Palomeque, y el dúo Saavedra-Mendoza, junto con Maruja Mendoza. Estas colaboraciones le permitieron explorar y expandir su repertorio musical, dejando una huella significativa en el pasillo ecuatoriano.

La discografía de Saavedra es extensa, con más de cuarenta discos de larga duración y cuatro discos compactos. Su último trabajo discográfico, titulado Lo mejor de Consuelo Vargas y Fresia Saavedra, fue lanzado en 2015.

Una de las últimas apariciones públicas de Saavedra tuvo lugar en diciembre de 2023, durante la celebración del Día del Artista Ecuatoriano organizada por el municipio de Guayaquil. Este evento fue una muestra del reconocimiento y aprecio que la artista seguía recibiendo por su contribución a la cultura musical de Ecuador.

El pasillo, género en el que Saavedra se destacó, tiene su origen en el vals europeo y ocupa un lugar importante en la memoria histórica de la población ecuatoriana; aunque también se cultiva en Colombia y Panamá.


LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.