Murió Ariel Ramírez

REDACCIÓN el 19/02/2010 

El músico argentino Ariel Ramírez, autor de un repertorio rico del folclore latinoamericano como Misa Criolla y Alfonsina y el Mar, murió ayer a los 88 años, por un cuadro de neumonía agravado por un problema renal. Padecía desde hacía años una enfermedad que afectó a su memoria.

Anoche, a los 88 años, falleció Ariel Ramírez, luego de permanecer internado en una sala de terapia intensiva en una clínica privada del conurbano bonaerense víctima de un cuadro de neumonía agravado luego por un problema renal.

Sus restos serán velados este viernes en el Congreso de la Nación, a partir de las 11, según informó una fuente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) que Ramírez presidió muchos años.

La inhumación será el sábado en el panteón del Sadaic en el cementerio de la Chacarita. Está previsto que el cortejo fúnebre haga un alto ante la sede de esa entidad, en Lavalle al 1500, como homenaje a uno de sus mayores propulsores.

El músico estaba internado desde hacía diez días en una clínica privada de la localidad bonaerense de Monte Grande, en el sur del conurbano, donde se lo trataba además de problemas neurológicos, según reveló en su momento su hijo Facundo Ramírez.

Ariel Ramírez nació en Santa Fe, el 4 de setiembre de 1921. Estudió piano en su ciudad natal y, luego de obtener su título de maestro de escuela, buscó familiarizarse con las manifestaciones de instrumentistas y cantores populares. Luego de estudiar en Córdoba y de viajar por varios países de Europa y Latinoamérica, fue en la década del sesenta cuando aparecieron sus principales creaciones.

Entre sus inolvidables trabajos está la Misa Criolla, que se conoció en 1964, una obra que pronto se convirtió en la pieza cumbre del folclore y que terminó de instalar en los principales escenarios del mundo a nuestra música.

La pérdida del destacado compositor de música popular se suma a la de la cantante Mercedes Sosa ocurrida en octubre de 2009 y a la del historiador Félix Luna, en noviembre. La dupla Ramírez-Luna le dio a la música un repertorio excepcional, que incluye los clásicos Alfonsina y el Mar —incluida en la obra Mujeres Argentinas—, Cantata Sudamericana y Los Caudillos, entre otras creaciones.

En una carrera vastísima y abierta a nuevos ritmos, durante 40 años Ramírez incorporó cantantes y músicos de relevancia, como Mercedes Sosa, Eduardo Falú, Los Fronterizos, el charanguista Jaime Torres o el percusionista Domingo Cura.

La Misa Criolla fue su obra más célebre

 

La Misa Criolla es una obra de trascendencia universal. Sus cinco partes son los segmentos fundamentales que pauta la liturgia católica: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei, vertidos con ritmos de baguala, vidala, carnavalito, chacarera y estilo.

La primera grabación se realizó en 1964 y fue protagonizada por su autor en piano, Los Fronterizos, la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el presbítero Jesús Gabriel Segado, el Chango Farías Gómez, Domingo Cura, Jaime Torres y Alfredo Remus, entre otros.

Su estreno en concierto fue el 12 de marzo de 1967 en Düsseldorf, Alemania. Ese mismo año, durante una audiencia privada de Los Fronterizos con el papa Pablo VI, éste destacó la importancia de la Misa criolla y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra. En octubre, se presentó en vivo en Buenos Aires. La época era propicia: en 1963 el Concilio Vaticano II había aprobado la misa en lenguas diferentes del latín. Esta era la primera "versión" de la misa cantada en español.

Desde entonces aquella grabación, ya editada en CD, alcanzó difusión en más de 40 países. Entre sus numerosos intérpretes posteriores se cuentan, a parte de Los Fronterizos, Mercedes Sosa, Zamba Quipildor, Los Calchakis y el tenor Josep Carreras, entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.