Óbito
Muere a los 78 años el cantautor nicaragüense Pedro Pablo Martínez Téllez «El Guadalupano»
El cantautor nicaragüense Pedro Pablo Martínez Téllez, "El Guadalupano", falleció en Managua tras una prolongada enfermedad. Su cuerpo será trasladado a León, donde será despedido en una ceremonia pública que honra su contribución a la música y cultura nicaragüense.
El cantautor nicaragüense Pedro Pablo Martínez Téllez, "El Guadalupano", falleció en Managua tras una prolongada enfermedad. Su cuerpo será trasladado a León, donde será despedido en una ceremonia pública que honra su contribución a la música y cultura nicaragüense.
Pedro Pablo Martínez Téllez «El Guadalupano».
Pedro Pablo Martínez Téllez, conocido en Nicaragua como "El Guadalupano", falleció a los 78 años en Managua, tras enfrentar una larga enfermedad. Con más de mil composiciones a su nombre, Martínez Téllez deja un legado cultural inmenso y se le recordará como uno de los principales exponentes de la música comprometida de su país. Entre sus temas más destacados figuran Canto de los pájaros, parte de la Misa Campesina Nicaragüense, y El Niquinomeño, canción dedicada a Augusto C. Sandino, un símbolo de resistencia en Nicaragua.
Nacido en el barrio Guadalupe de León, de donde deriva su nombre artístico, Pedro Pablo Martínez Téllez combinó la música con trabajos como la carpintería y la agricultura, una realidad común para muchos artistas nicaragüenses de su generación. No fue hasta la década de los setenta que se inició plenamente en la música, con canciones que rápidamente se identificaron con el contexto social y político del país. Su estilo se caracterizó por un tono naif y una voz sencilla, cercana, con la que conquistó al público de Nicaragua y de otros países, especialmente durante la lucha contra la dictadura somocista.
El Gobierno sandinista expresó sus condolencias mediante un comunicado en el que destaca el "amor a la música, a su patria y a la revolución sandinista" que caracterizaba a Martínez Téllez. La nota oficial elogia al músico por su "voz incomparable y registro único", calificándolo como "una voz necesaria frente a la tiranía somocista en los años 70". En el comunicado, se resalta el papel de su música como una "herencia invaluable para las generaciones de artistas sandinistas", en referencia al compromiso político y social de sus canciones, que eran reflejo de la crítica social y de una profunda empatía con el pueblo.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.