Novedad discográfica
Marta y Micó presentan su quinto disco «Elegía y chachachá»
El dúo Marta y Micó ha publicado Elegía y chachachá, su quinto trabajo discográfico, un álbum en el que exploran una amplia diversidad de géneros musicales y rinden homenaje a diferentes tradiciones.
El dúo Marta y Micó ha publicado Elegía y chachachá, su quinto trabajo discográfico, un álbum en el que exploran una amplia diversidad de géneros musicales y rinden homenaje a diferentes tradiciones.
Portada del disco «Elegía y chachachá» de Marta y Micó.
Elegía y chachachá, editado bajo el sello Lollipop, reúne diez canciones que transitan entre el chachachá, el tango, el blues, la rumba y el fado, consolidando la propuesta singular de la formación integrada por Marta Boldú en la voz y José María Micó en la guitarra y la composición.
El álbum, grabado en vivo y con banda en el estudio Audiomatic de Madrid, cuenta con la producción de Toni Brunet, quien también se encarga de las guitarras, además de la participación de Juan Carlos Melián "El Pana" en la percusión y Jacob Reguilón en el contrabajo y bajo eléctrico. El bandoneonista Marcelo Mercadante colabora en dos temas, aportando su sonoridad característica en los pasajes más cercanos al tango.
Elegía y chachachá está compuesto por diez temas en los que se pueden identificar influencias de la música brasileña, la tradición tanguera, el blues, la rumba y el fado. La canción que da título al disco, Elegía y chachachá, funciona como una síntesis del concepto del álbum, en el que conviven la melancolía y el ritmo. En la selección de temas se incluyen también Último deseo, una melodía brasileña; dos tangos, El tango que se agota y Como dos extraños; una canción italiana, ¿Por qué, amor mío?; un blues titulado Las bocas de Ronsardo; el fado Yo ya no sé; la rumba para Eloy; un vals dedicado a Joaquín Sabina, Guárdame el último vals; y una balada que cierra el álbum, Mensaje.
Además de las canciones con letra y música de José María Micó, el disco incluye un texto de la poeta Aurora Luque, así como diversos homenajes a músicos y tradiciones que han influenciado la propuesta artística del dúo.
La presentación oficial de Elegía y chachachá tendrá lugar en el Festival BarnaSants, con un concierto programado el 20 de marzo de 2025 en el Harlem Jazz Club de Barcelona. Posteriormente, Marta y Micó llevarán su nuevo repertorio a la sala Libertad 8 de Madrid, donde actuarán el 26 de marzo.
El álbum está disponible en formato físico y también puede escucharse en las principales plataformas digitales de música.
Marta y Micó es un dúo singular dentro del panorama de la canción de autor en lengua española. Desde su formación, han desarrollado una propuesta artística en la que la poesía y la música se entrelazan de manera orgánica, con letras que destacan por su profundidad literaria y un repertorio que abarca una amplia variedad de géneros. La voz de Marta Boldú y las composiciones de José María Micó han consolidado un proyecto que escapa de etiquetas convencionales y que apuesta por la musicalidad de los versos y la riqueza de las melodías. Con Elegía y chachachá, el dúo reafirma su identidad y su vocación por la exploración sonora y poética.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.