Óbito
Emilio Cao fallece a los 72 años
Pionero del folk celta en Galicia y figura esencial de la música popular, Emilio Cao HA muerto en Santiago de Compostela dejando un legado que marcó la apertura de la música gallega al ámbito internacional. Su disco Fonte do Araño cambió el rumbo de la tradición musical en Galicia.
Pionero del folk celta en Galicia y figura esencial de la música popular, Emilio Cao HA muerto en Santiago de Compostela dejando un legado que marcó la apertura de la música gallega al ámbito internacional. Su disco Fonte do Araño cambió el rumbo de la tradición musical en Galicia.
Emilio Cao.
El músico y compositor gallego Emilio Cao falleció a los 72 años en el Hospital Clínico de Santiago. Reconocido como uno de los pioneros del auge del folk gallego en la década de los setenta, su carrera estuvo marcada por una exploración constante de la tradición desde una mirada abierta, innovadora y profundamente personal.
En 2023, los Premios Martín Códax de la Música le otorgaron un galardón honorífico a su trayectoria, en reconocimiento a su papel fundamental en la proyección internacional de la música gallega. El premio fue recogido por su hijo, Mateo Cao.
Nacido en Compostela en 1952, Emilio Cao se inició muy joven en la música dentro del vibrante ambiente artístico de Santiago en los primeros años setenta. Participó en grupos como Brétema y N.H.U., y colaboró como músico de apoyo en Voces Ceibes, al que accedió de la mano de Benedicto. Aquellas primeras experiencias le ofrecieron un contacto con músicas muy diversas y una formación que pronto se proyectaría en un rumbo único.
En una de sus visitas al extranjero, adquirió en una tienda de segunda mano un arpa que se convertiría en su instrumento de vida. Aprendió a tocarla de manera autodidacta y supo integrarla de forma natural a la música gallega, convirtiéndose así en una figura singular del panorama musical. Su debut discográfico, Fonte do Araño (1977), grabado cuando tenía apenas 24 años, es considerado una obra clave de la música gallega. En este trabajo contó con colaboraciones como las de Xoán Piñón, Antón Seoane y Xosé Ferreiros.
Fonte do Araño fue mucho más que un disco: fue el punto de partida para la conexión de Galicia con los circuitos de música celta europeos. Cao se inspiró en la obra de Alan Stivell, a quien conoció en esos años, y en quien encontró un modelo posible para renovar la música tradicional desde una óptica contemporánea. El impacto fue inmediato: el disco catapultó a Cao como un referente de la nueva música folk y le dio a Galicia un lugar en el mapa de la música de raíz europea. Él mismo reconocía el vértigo de aquella época, señalando que se convirtió "en un héroe local demasiado pronto".
Le seguirían álbumes como Lenda da pedra do destiño (1979) y No manto da auga (1981), donde el sonido del arpa se consolidó como su sello distintivo. Fue en ese momento cuando Siniestro Total le dedicó una canción con los versos: "Yo quiero ser Emilio Cao / tocar el arpa en el Caurel / y ser tan guapo como él / y tocar con Alan Stivell". La relación con el grupo vigués fue más allá de lo anecdótico: Emilio Cao participó tocando la guitarra y realizando coros en grabaciones como Balada de Cachamuíña y María Pita y en su propio álbum Amiga Alba e Delgada (1986), marcando así una conexión inusual entre el folk y el rock gallego.
Emilio Cao se describía a sí mismo como un "arpista con alma de rock", lo cual refleja su actitud frente a la música: una apertura constante a nuevas influencias y lenguajes. En un texto escrito para un disco homenaje a Jackson Browne en 1998, Cao afirmaba: "En mi pequeño país del Atlántico, tocar con guitarras eléctricas en los años setenta era como entrar en un bar e insultar a la mujer del dueño. Motivo más que justificado para que te rompieran la cara".
Durante los años ochenta, se volcó a la composición de bandas sonoras para teatro, danza y audiovisual, sin dejar de publicar discos como Cartas Mariñas (1992) y Sinbad en Galicia (1996). En estos trabajos colaboró con poetas como Uxío Novoneyra, Rosalía de Castro, Manuel Antonio o Álvaro Cunqueiro, desarrollando una notable obra de musicalización de la poesía gallega. Su vinculación con la palabra escrita fue tan profunda que a menudo se le presentaba como un poeta, aunque él solía negarlo con humildad.
En las últimas décadas, Emilio Cao siguió actuando en toda Europa y colaborando con artistas como Fausto, Carlos Paredes y Vainica Doble.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.