Novedad documental
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
 
 El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
 
 		
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Cartel del documental «Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» de Fabien Pisani.
Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés es el título del documental que se estrenará mundialmente el próximo 21 de junio en el Sheffield DocFest, el festival de cine documental más relevante del Reino Unido. Dirigido por Fabien Pisani, hijo adoptivo del artista, el filme aborda desde una mirada profundamente personal los últimos años del influyente músico cubano, centrados en su etapa de "exilio autoimpuesto".
Pablo Milanés, figura clave de la canción iberoamericana y cofundador del movimiento Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez, es retratado aquí desde una perspectiva íntima y reflexiva. A través de material inédito y entrevistas con artistas como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Harry Belafonte y Fito Páez, el documental traza una cartografía afectiva y política de uno de los grandes nombres de la música cubana del siglo XX.
Lejos de una mera biografía, el filme pone en escena las tensiones internas que marcaron la vida del cantautor, especialmente en sus últimos años, cuando la utopía que una vez defendió empezó a desvanecerse. En ese contexto, el documental aborda el desencanto de Milanés —y de muchos de sus contemporáneos— con el rumbo de la Revolución Cubana, sin renegar de su compromiso inicial ni de la importancia histórica del movimiento cultural del que formó parte.
El relato se construye en torno a las memorias del propio artista, entrelazadas con testimonios de sus colegas y amigos. La película permite ver al Milanés más humano, atravesado por la música, pero también por las contradicciones del tiempo y la historia. Es, al mismo tiempo, un documento sobre el legado de la Nueva Trova y una reflexión generacional sobre los sueños que no fueron.
El estreno en el Sheffield DocFest —considerado una de las principales plataformas internacionales del cine documental— sitúa este trabajo en un circuito de proyección global, lo que permitirá un mayor acercamiento a la obra y figura de Milanés desde perspectivas distintas a las habituales.
Con Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, Fabien Pisani firma una obra que revisita la vida de su padre adoptivo sin mitificaciones, pero con una profunda sensibilidad artística y afectiva.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.