Novedad discográfica
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
Portada del disco «Vengo con los ojos nuevos» de Ana Belén.
Siete años después de Vida (2018), Ana Belén vuelve a presentar un álbum de estudio con material inédito: Vengo con los ojos nuevos. Se trata de una colección de once temas que se publican digitalmente hoy, y físicamente el 11 de julio. El disco, producido por David San José, reúne composiciones de una variedad de autores entre los que se encuentran Pedro Guerra, Luis Ramiro, Vicky Gastelo, Israel Sandoval, Juan Mari Montes, y dos aportaciones destacadas de Víctor Manuel.
Con Bachátame como tema de adelanto, el disco propone una mirada actual desde el compromiso artístico y vital que ha caracterizado la trayectoria de Ana Belén. En Vengo con los ojos nuevos, la artista continúa dando espacio a letras que abordan temas sociales y personales con sensibilidad y claridad. La canción que da título al disco, compuesta por Víctor Manuel, introduce la noción de reinvención constante, con "tintes autobiográficos y un relato sobre cómo encarar nuevos proyectos con el mismo entusiasmo de siempre".
Otra canción firmada por Víctor Manuel, Mala para los huesos esta humedad, se presenta como "una irónica y nostálgica rumba", y se suma a una serie de temas que configuran un álbum introspectivo pero abierto al presente. Entre las composiciones también se incluye Poco más que nada, una nueva versión de un tema de Nilsson que Ana Belén ya había grabado en su disco Ana (1979), lo que establece un diálogo entre dos momentos distintos de su carrera.
Uno de los ejes temáticos del disco gira en torno a la figura de la mujer. Canciones como Que no hablen en mi nombre o Sin tacones ni carmín —ambas de Vicky astelo—, hacen una reflexión sobre la libertad femenina y su papel en la historia. Además, el disco también contiene homenajes puntuales: Cinecittá de Luis Ramiro, rinde tributo a los míticos estudios italianos de cine, mientras que Lisboa evoca con belleza melódica la ciudad portuguesa.
El listado de canciones muestra una diversidad de estilos y registros que, sin alejarse del perfil artístico de Ana Belén, le permiten explorar distintos matices sonoros. Desde el aire latino de Bachátame, a la suavidad melancólica de Nieve —de Pedro Guerra—, pasando por la luminosidad de Y tú y tu luz o el intimismo de Perdida en el cielo, Vengo con los ojos nuevos se presenta como un trabajo cohesionado y narrativamente sólido.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.