Óbito
Murió Federico Córdoba, leyenda del canto popular salteño
Fundador de Las Voces de Orán y autor de clásicos como Amar es un verbo triste y Chacarera para un cantor, Federico Córdoba falleció a los 73 años. Su figura es esencial para entender la música del norte argentino.
Fundador de Las Voces de Orán y autor de clásicos como Amar es un verbo triste y Chacarera para un cantor, Federico Córdoba falleció a los 73 años. Su figura es esencial para entender la música del norte argentino.
Federico Córdoba.
Federico Córdoba, figura imprescindible del cancionero popular argentino y una de las voces más representativas del folklore salteño, falleció a los 73 años. Nacido el 17 de julio de 1951 en San Ramón de la Nueva Orán, en la provincia de Salta, Córdoba supo construir, a lo largo de varias décadas, una trayectoria atravesada por el compromiso cultural con su tierra y el amor por la música popular del norte argentino.
Su carrera artística comenzó en agrupaciones como Los Salteños y Las Voces del Huayra, pero fue en 1969 cuando fundó, junto a Martín Zalazar y Roberto "Ucucha" Franco, el trío Las Voces de Orán, grupo fundamental dentro del folklore argentino. Con esta formación, Córdoba ganó el premio mayor del Festival de Cosquín en 1972, con una interpretación de Chaya de los pobres, una obra emblemática del llamado folklore comprometido.
El repertorio de Federico Córdoba estuvo marcado por un profundo conocimiento de las formas tradicionales, al mismo tiempo que buscaba una mirada propia y sensible sobre su entorno. Fue autor de numerosas canciones que han sido adoptadas por el público del norte como parte de su memoria sentimental. Entre ellas destacan Amar es un verbo triste, compuesta junto a Roberto Franco y Hugo Alarcón; Chacarera para un cantor, con el Chango Nieto y Andrés Cáceres; El robadito, junto a Oscar Cuellar y Oscar Valles; y El verde se llama Orán, nuevamente con Alarcón.
La lista de colaboraciones continúa con títulos como Están que arden los carnavales y Florcita de carnaval, con el Chango Nieto; La chicharra chocha, con José Solís Pizarro; y otras composiciones como La culpa es del carnaval, Los que nunca han tomado un vino, Más linda que una flor y Todas se burlan de mí, firmadas junto a diversos poetas y músicos.
Apenas unos días antes de su muerte, Las Voces de Orán habían informado a través de sus redes sociales que Córdoba se alejaría temporalmente de los escenarios debido a un tratamiento médico, siendo reemplazado por su hijo Ricardo. Su fallecimiento, apenas seis días después del anuncio, ha conmovido profundamente al mundo del folklore argentino.
Las Voces de Orán ya habían perdido en 2020 a uno de sus miembros fundadores, Roberto Franco, quien falleció a causa del coronavirus. Con la partida de Córdoba, se cierra uno de los capítulos más ricos de la historia musical de Salta.
Luis Federico Córdoba era reconocido no solo por su potencia vocal sino por su ternura y profundidad en el decir, cualidades que lo convirtieron en un referente ineludible del canto con identidad. Su influencia se extendió a varias generaciones de artistas, entre los que se encuentra Oscar Esperanza "Chaqueño" Palavecino, quien lo despidió con un mensaje en redes sociales calificándolo como su "padrino artístico".
"Fue un amigo entrañable, un referente de esos que dejan huella para siempre", escribió el Chaqueño. "Su canto emocionó a generaciones y su legado vive en cada escenario y en el corazón de quienes tuvimos la suerte de compartir camino con él".
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La pianista cubana Malva Rodríguez —hija de Silvio Rodríguez y Niurka González— ofreció un programa que recorrió géneros clave de la tradición musical de la isla, con obras de Lecuona, Caturla, López-Gavilán, Oliva, Alén y un cierre con Chopin, en una actuación ovacionada en el Centro de las Artes de la ciudad francesa.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.