Óbito

Fallece Mario Salazar, integrante de Amerindios

REDACCIÓN el 28/09/2025 

El músico chileno Mario Salazar, cofundador del grupo Amerindios junto a Julio Numhauser, formó parte de una generación que unió la Nueva Canción Chilena con el rock, compartió escenarios con Víctor Jara y Los Jaivas, y desarrolló una vida artística marcada por el exilio

Mario Salazar.

Autores relacionados

El fallecimiento de Mario Salazar, músico chileno e integrante de Amerindios, ha sido confirmado en redes sociales en los últimos días. Junto a Julio Numhauser, fundó en 1967 uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena de la época previa al golpe de Estado de 1973.

Amerindios se vinculó estrechamente con las luchas sociales de los pobladores sin casa. "Hacíamos conciertos en las tomas de terrenos. Nos organizábamos e íbamos a cantar. Tocábamos sin micrófono y hacíamos talleres de creación musical", recordaba Salazar. Su primer disco apareció en 1970 bajo el sello Dicap, y a partir de entonces compartieron espacios con referentes de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara, Inti-Illimani, Ángel e Isabel Parra, Nano Acevedo o Patricio Manns. Entre 1970 y 1978 grabaron seis discos, hasta su disolución.

Salazar nació en Santiago, aunque vivió su adolescencia en Temuco, donde aprendió guitarra con Marcelo Salinas Eytel, posteriormente detenido desaparecido en 1974. "Soy guitarrero, no guitarrista, sé lo que sabe la gente de campo de la guitarra", decía sobre sus inicios, en los que también tuvo un contacto temprano con el jazz. Esa mezcla de influencias fue decisiva en el estilo de Amerindios, que se convirtió en un puente entre la Nueva Canción Chilena y la experimentación rockera de Los Jaivas.

El grupo tuvo un papel destacado en la vida política del país. Salazar recordaba que en el primer discurso de Salvador Allende como Presidente, en la Alameda ante unas 600.000 personas, Amerindios fue invitado a cantar: "La cantidad de personas conformaban un coro de tal magnitud, que al término de cada canción debíamos esperar que los últimos versos se terminaran de cantar en las dos puntas de la Alameda".

El golpe de Estado de 1973 truncó ese proceso. Salazar, que además estaba vinculado a los Cordones Industriales como dirigente sindical, salió del país con orden de aprehensión y fusilamiento sumario. Junto a su familia y a Los Jaivas cruzó la cordillera hacia Argentina, donde vivió un emotivo recibimiento en el Luna Park, arropado por Mercedes Sosa y Víctor Heredia. Posteriormente, la dictadura argentina obligó al grupo a trasladarse a Suecia, desde donde continuaron trabajando por la solidaridad con Chile. En ese país, Salazar compuso un tema en memoria de Olof Palme, interpretado en el funeral del primer ministro sueco.

Amerindios grabó tres discos en el exilio antes de disolverse en 1978. Desde entonces, Mario Salazar exploró nuevos caminos artísticos, entre ellos la escritura de textos para niños y la experimentación en el rock. También desarrolló una carrera solista, con discos como El viajero, publicado por el sello Alerce.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.