Novedad discográfica
Carminho lleva el fado a nuevos territorios desde la voz femenina en «Eu vou morrer de amor ou resistir»
El nuevo disco de la cantante portuguesa Carminho, el séptimo de su carrera, editado por Sony Music y grabado en Lisboa; reúne once canciones marcadas por la poesía, la experimentación sonora y una afirmación explícita del lugar de la mujer en el fado contemporáneo.
El nuevo disco de la cantante portuguesa Carminho, el séptimo de su carrera, editado por Sony Music y grabado en Lisboa; reúne once canciones marcadas por la poesía, la experimentación sonora y una afirmación explícita del lugar de la mujer en el fado contemporáneo.
Portada del disco «Eu vou morrer de amor ou resistir» de Carminho.
La cantante portuguesa Carminho ha lanzado su nuevo trabajo discográfico bajo el título Eu vou morrer de amor ou resistir, una obra que marca una nueva etapa en su trayectoria artística y reafirma su papel central dentro del panorama del fado contemporáneo. Publicado por Sony Music y grabado en Lisboa bajo su propia producción y dirección musical, el álbum consta de once temas, ocho de los cuales han sido compuestos por la propia artista.
Considerado como su proyecto más audaz hasta la fecha, este disco traza un recorrido que entrelaza tradición y vanguardia, combinando elementos del fado clásico con exploraciones electrónicas y texturas sonoras inusuales. Con una mirada introspectiva y a la vez política, Carminho se adentra en las ambigüedades emocionales del ser humano, usando como hilo conductor el amor y la resistencia. "Se muere mucho de amor en el fado, pero poder resistir es algo que me interesa y me interesa cantar", ha declarado la artista, resumiendo así la tensión emocional que da título al álbum.
Una de las piezas más destacadas del disco es Saber, donde Carminho comparte voz con la icónica artista experimental Laurie Anderson. La canción incorpora versos en inglés de Anderson, que susurra sobre un texto de la poeta portuguesa Ana Hatherly (1929–2015), cuya obra también inspira el primer sencillo del disco, Balada do país que dói. En esta pieza, la artista combina la sonoridad de la guitarra portuguesa con mellotron y vocoder —este último manipulado por ella misma— creando un ambiente sonoro que desafía los cánones tradicionales del género.
Las influencias que atraviesan Eu vou morrer de amor ou resistir conectan con figuras históricas del fado como Maria Teresa de Noronha, Beatriz da Conceição y Teresa Siqueira, madre de la propia Carminho. A su vez, el disco dialoga con pioneras de la innovación sonora como Annette Peacock y Wendy Carlos, referencias que apuntan a una voluntad de Carminho por expandir los límites formales de la música sin abandonar su raíz identitaria.
La propuesta de Carminho no consiste en romper con la tradición, sino en reformularla desde un lenguaje propio. En este sentido, canciones como Canção à ausente —poema de Pedro Homem de Mello musicado por la artista— o Sofrendo da alma, sobre versos de Amália Rodrigues, confirman esa fidelidad a la memoria del fado, interpretada ahora desde un lugar más libre y contemporáneo.
Con más de dos décadas de carrera y una profunda vinculación con Brasil —donde ha colaborado con artistas como Chico Buarque, Caetano Veloso, Marisa Monte o Milton Nascimento—, Carminho vuelve a presentarse en el país este noviembre, con conciertos programados en el Festival Fado 2025 en Río de Janeiro (día 23), São Paulo (24) y Brasília (26).
Eu vou morrer de amor ou resistir ya está disponible en todas las plataformas digitales. Se trata de una obra que confirma a Carminho como una de las voces más inquietas y singulares del fado actual, capaz de conjugar sensibilidad, profundidad poética y riesgo estético en una misma propuesta artística.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.