Novedad discográfica

Eliseo Parra revisita la copla desde una mirada personal en «Recopla»

REDACCIÓN el 04/11/2025 

El veterano músico vallisoletano Eliseo Parra presenta Recopla, un álbum con doce canciones que reinterpreta la copla desde sus raíces folklóricas, como homenaje a la música que marcó su infancia y adolescencia.

Portada del disco «Recopla» de Eliseo Parra.

Autores relacionados

Eliseo Parra, una de las figuras fundamentales en la renovación de la música tradicional ibérica, acaba de publicar Recopla, un nuevo trabajo discográfico que supone un regreso a los sonidos que acompañaron sus primeros años de vida.

El disco, compuesto por doce canciones, propone una reinterpretación de la copla desde una perspectiva folklórica, en un intento de tender puentes entre géneros que históricamente han estado interconectados, como el flamenco, la canción andaluza y el folklore popular.

El músico vallisoletano comenzó a grabar este proyecto en 2015, compaginándolo con otros discos y conciertos, entre ellos los álbumes El Man sur, 13 romances, Una cançó, Cantar y batir y Diacrónico. Sin embargo, fue tras su retirada de los escenarios en 2024 cuando decidió culminar el trabajo. "Mi propia deuda llamó a la puerta y me dijo: ahora es el momento, te lo debes", ha explicado Parra, señalando el carácter íntimo y pendiente de este proyecto.

Recopla se configura como un recorrido por un repertorio clásico que forma parte del imaginario colectivo de varias generaciones. El álbum incluye versiones de títulos como El Cabrerillo (Marión, Fernando Clemente y Miguel Algarra, 1947), Manolo de mis amores (Antonio Villena y Marino García, 1955), Los aceituneros (Genaro Monreal, José Triano y Nicolás Callejón, 1941) y Campanera (Genaro Monreal, Camilo Murillo y Francisco Naranjo, 1953), entre otros. Son canciones que, en su mayoría, alcanzaron gran popularidad a lo largo del siglo XX, y que en esta nueva entrega de Eliseo Parra encuentran una lectura renovada, sin perder el respeto a su forma original.

El enfoque del disco busca devolver a la copla su conexión con el folklore, un vínculo que muchas veces ha quedado oculto tras arreglos más orquestales o interpretaciones marcadamente teatrales. Parra se sitúa aquí como intérprete, arreglista e investigador, recuperando la esencia popular de estos temas y resaltando sus componentes rítmicos, líricos y melódicos con una estética más cercana a la raíz que a la impostación.

Entre las piezas destaca también Lola Malasaña, compuesta por Eliseo Parra con letra de Antonio Guerrero, una contribución original que dialoga con el resto del repertorio desde una sensibilidad compartida. El álbum se cierra con La hija de Don Juan Alba (Francisco Infantes y Luis Rivas, 1941), completando así un mapa sonoro que transita entre lo histórico y lo emocional.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.