Novedad editorial
Se presenta «Víctor Jara. 150 canciones y un poema»: un recorrido exhaustivo por el universo musical del cantautor chileno
El investigador y periodista Jorge Leiva publica un volumen que revisa, con rigor documental, todas las canciones grabadas por Víctor Jara entre 1957 y 1973, acompañadas de contexto histórico, creativo y biográfico. El lanzamiento oficial será el 25 de noviembre en el Centro Cultural Ceina, en Santiago.
El investigador y periodista Jorge Leiva publica un volumen que revisa, con rigor documental, todas las canciones grabadas por Víctor Jara entre 1957 y 1973, acompañadas de contexto histórico, creativo y biográfico. El lanzamiento oficial será el 25 de noviembre en el Centro Cultural Ceina, en Santiago.
Portada del libro «Víctor Jara. 150 canciones y un poema. Grabaciones 1957–1973» de Jorge Leiva.
Víctor Jara, figura central del canto popular chileno y latinoamericano, es el eje del libro Víctor Jara. 150 canciones y un poema. Grabaciones 1957–1973, recién publicado por el investigador y periodista Jorge Leiva. El volumen propone un recorrido minucioso por la obra grabada del artista, cuya producción musical, desarrollada en apenas 16 años antes de su asesinato en 1973, abarca una amplitud de géneros que lo sitúa como uno de los creadores más prolíficos y versátiles del continente.
El libro examina en detalle cada una de las 150 canciones —y un poema— que Víctor Jara compuso, interpretó o cedió a terceros, desde sus primeras grabaciones en 1957 hasta sus últimos registros en 1973. A través de un trabajo que combina testimonios inéditos, archivos documentales y una revisión exhaustiva de piezas sonoras, audiovisuales e impresas, Leiva reconstruye el contexto creativo del músico: los lugares donde nacieron las canciones, los sucesos que las motivaron, las personas que las inspiraron y la historia que compartieron con él.
La obra destaca el carácter expansivo del universo musical de Jara, que transitó con naturalidad por el folclor, el rock, la trova, la música política y religiosa, así como por lenguajes provenientes del teatro, la música docta y la experimentación sonora. El libro revela la amplitud de influencias que dialogaban en su obra: desde la posibilidad de tomar un sample de los Beatles hasta la incorporación de voces de pobladores en tomas de terreno o de sonidos industriales captados en fábricas textiles. Su repertorio, capaz de incluir canciones picarescas de la infancia campesina, traducciones de composiciones estadounidenses o relatos de sucesos políticos, refleja una sensibilidad artística enraizada en la vida cotidiana y en las transformaciones sociales de su tiempo.
Leiva rastrea las historias detrás de cada pieza, ofreciendo una lectura que permite aproximarse a la figura de Jara desde múltiples dimensiones: como creador, como intérprete, como observador social y como protagonista de un momento histórico marcado por profundas tensiones políticas y culturales. El trabajo histórico y testimonial del libro contribuye a reforzar la comprensión del lugar que ocupa Jara como uno de los músicos chilenos más universales, cuyas canciones han trascendido generaciones y fronteras.
El lanzamiento oficial del libro tendrá lugar el martes 25 de noviembre a las 19 horas en el Centro Cultural Ceina, ubicado en Arturo Prat 33 (Metro Universidad de Chile), en Santiago. En la presentación, el autor Jorge Leiva conversará con Amanda Jara y el periodista Pablo Aranzaes. El evento incluirá también interpretaciones en vivo de algunas canciones del cantautor, a cargo de Camilo Salinas, Ismael Oddó, Elizabeth Morris y Pancho Sazo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.