María en el corazón de Patxi Andión

por María Gracia Correa el 16/03/2010 

Tras doce años de silencio el cantautor Patxi Andión ha publicado un nuevo trabajo: Porvenir.

La semana pasada, en un programa de radio de Andalucía entrevistaron a Patxi Andión;  hablaba de Porvenir, su disco recién publicado, del porqué  de su silencio durante estos años, de su forma de entender la profesión de cantautor, de la dignidad de un trabajo bien hecho, de la responsabilidad de un artista con su obra. Explicaba que él nunca había tenido la sensación de estar construyendo  una obra, que había ido trabajando canción a canción, y disco a disco, y que siempre había hecho las canciones que no tenía más remedio que hacer. Ahora volvía la vista atrás y se daba cuenta de que unas 200 canciones editadas y 17 discos publicados debían conformar su obra. La entrevista no era extensa en tiempo, pero si contundente y certera.

Patxi Andión es uno de esos cantautores que llevamos en la memoria mucha gente de una generación que despertó a la poesía y a la conciencia social a través de las canciones. Sin habernos dado cuenta pasaron por nuestras vidas y se quedaron en nuestra mente.  Afortunadamente el artista no dejó de componer y ahora tras unos años de silencio viene a publicar Porvenir. 

Me sorprendió la dulzura en su voz profunda y en las canciones que ilustraban la entrevista; no era  exactamente la voz que yo tenía de este autor en la memoria, pero su personalidad inconfundible no dejaba lugar a duda. Es de suponer que esa dulzura, en la que hasta ahora no había reparado, es propia de una madurez en plena forma que, al menos para mí, reafirma su identidad y le hace llegar más íntimamente al público.

Porvenir es un disco magnífico en todos sus aspectos, que fue grabado en septiembre-octubre de 2009. Tanto las canciones, todas escritas y compuestas por Patxi Andión,  como  la interpretación musical, son de una delicadeza y de una fuerza singular.  Pero esta singularidad ya puede notarse antes de escucharlo, al tener el disco en las manos, y ver con que cuidado y originalidad ha sido diseñado. 

El cd se encuentra acompañado de un libreto que ya es una sorpresa en sí, porque se presenta como: Porvenir. Guía para oír (o en su lugar escuchar). Dice al principio  que ninguna creación, por mínima que sea, como una canción, precisa ser explicada, y que esta guía es una justificación del improperio de escribir, componer y cantar canciones aún. A partir de aquí, mediante varios apartados, va expresando sus ideas y pensamientos sobre todo lo que rodea la creación artística y sus implicaciones.

Me quedo con las palabras del autor expuestas en el último apartado de la “Guía”:  Las canciones son miradas, por eso hay millones de canciones con el mismo tema y todas son diferentes, porque son el punto de vista de quien mira y el de quien interpreta la mirada. Y con este mensaje,  en el libreto se empiezan a desgranar las letras de las canciones; cada una de ellas acompañada de una explicación, e ilustradas por atractivos y sugerentes  dibujos  realizados por Ricardo Cadenas.

María en el corazón es su primera canción, y es el tema que, solamente con escucharlo una vez, atrajo toda mi atención  y me hizo ir con rapidez  a buscar este disco, que ya considero imprescindible. Esta canción aparece dos veces en el cd, la primera con arreglos y acompañamiento de cuarteto de cuerdas,  la segunda es una versión básica; Patxi Andión y su guitarra.

Son doce canciones y cada una de ellas un mundo, Es tan difícil dejar de pensar, Siempre es nunca o Nada viene a ser verdad, por destacar algunas de las que apasionan  al primer golpe de oída,  son piezas profundas que vienen a darle la razón al autor cuando dice, que Porvenir es un conjunto de canciones donde lo que se calla viene a valorar lo que se dice: Un escalofrío que produce más lo que oculta y silencia, que lo que expresa.

Tenemos que estar de enhorabuena todos los aficionados a la canción de autor por la publicación de este trabajo. Patxi Andión forma parte de una generación irrepetible de cantautores,  que tras un largo recorrido y con una calidad extraordinaria siguen, mediante sus canciones, regalando sensibilidad y belleza por donde van.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.