Fallece el timplista canario José Antonio Ramos
EFE - El timplista José Antonio Ramos, uno de los más afamados intérpretes actuales del instrumento más emblemático de Canarias, el timple, falleció ayer a los 38 años en el estudio donde grababa un próximo disco al sufrir un infarto mientras practicaba deporte en una bicicleta estática.
Así lo confirmaron a Efe fuentes de su productora, Soldomilare, en cuya sede de Las Palmas de Gran Canaria permanece aún el cadáver del artista en espera de que las autoridades ordenen su traslado.
En cuanto a las circunstancias del fallecimiento de José Antonio Ramos, totalmente inesperado según subrayaron, explicaron que se produjo cuando el timplista se encontraba solo practicando la bicicleta estática en una habitación donde le encontraron desplomado a primeras horas de esta tarde.
José Antonio Ramos grababa actualmente un futuro nuevo disco en las dependencias de Soldomilare, donde aprovechaba para hacer deporte en la referida bicicleta estática instalada en ellas.
Ése habría sido el quinto disco en solitario de José Antonio Ramos, famoso en Canarias y fuera del Archipiélago por ser uno de los máximos renovadores del timple canario, que adaptó a la música eléctrica mediante innovaciones técnicas y apartó de su tradicional función de acompañante de otros instrumentos para convertirlo en absoluto solista de sus composiciones.
Músicos de la talla de Carlos Núñez, Kepa Junkera, Pedro Guerra, Rosana, Jorge Pardo, Javier Krahe, Javier Rubial y Polo Ortí, entre otros, y formaciones como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Mestisay o Los Sabandeños, han compartido escenarios y estudios de grabación con el timplista.
Nos deja casi medio centenar de colaboraciones (con Junkera, Carlos Núñez, Pedro Guerra, Rosana, The Chieftains, Bela Fleck, Javier Krahe, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria...) y un buen puñado de discos: dos con el Trío Timple, Más que un sueño (1990) y Tanekra (1994); y, ya en solitario, Los cuatro gigantes (1998), Puntales (2000), Jeito (2001), Para timple y piano (2003), Los versos de la vida [musicando poemas de Pedro Lezcano] (2004), la antología 15 años de timple (2005), Música óptica (2005) y Las manos del maestro (2006), además del próximo disco —lamentablemente póstumo— llamado Very JAR con las colaboraciones de Kepa Junkera, Javier Paxariño, Andreas Prittwitz y Larry Jean Louis.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.