Festival BarnaSants 2010

Dani Flaco, paso a paso

por Jose Luis Martínez González el 24/03/2010 

Por segunda vez en esta edición del BarnaSants el cantautor de L'Hospitalet Dani Flaco volvió a cautivar a su público como ya hizo hace algunas semanas en un concierto entonces compartido con el gran Rafa Pons, y si Dani Flaco ya eligió el Festival de Barnasants para presentarnos su tres discos anteriores, su cuarto trabajo Secretos de Sumario no iba ser una excepción.

De forma acústica, sin su banda, se presentaba para ello en la sala Luz de Gas, echando de menos seguro, al igual que muchos de nosotros, a su inseparable amigo, el guitarrista Pepo López, que anda junto a la banda, de gira con la Cabra Mecánica y Fito & Fitipaldis, pero eso sí, el Flaco estuvo acompañado para la ocasión, por el gran David Sam al piano.

Dani Flaco camina lento pero con paso firme por este difícil mundo de la música, y a cada paso que da, poco a poco se va consolidando como uno de los grandes en su género, ello lo confirma el público cada vez más mayoritario que asiste a sus conciertos, y es que este poeta urbano de voz arrabalera rozó en esta ocasión casi el lleno total de la sala, donde uno tras otro, fue levantando esos Secretos de sumario a un público crecido y entregado desde el primer momento.

Poco a poco fueron sonando casi todos los temas que componen este último trabajo, temas que en su mayoría, nos cuentan historias de desamor con una alta carga de erotismo en algunas ocasiones, Un girasol en la luna, A ras de suelo, Corazón en bancarrota, Desnuda y con tacones o No seamos enemigos son algunos de los títulos.

No faltaron canciones de Salida de emergencia, Fuerzas de Flaqueza, o Xarnego sus tres anteriores trabajos, canciones que el público coreaba con entusiasmo.

El Flaco invitó a dos amigos, Joan Tena, que lo acompaño en La niña de los ojos de papa y Rafa Pons, que se marco con el Flaco el tema Cenicienta al mas puro estilo sabinero.

Concluido el concierto Dani tuvo que salir hasta en dos ocasiones, sonó su versión Que tinguem sort de Lluís Llach, “Esta noche no es tan rara” y broche con la ranchera que define muy bien lo que el Flaco fue esa noche, El rey.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.