De gira en Chile y Argentina
Fernando Delgadillo: «La trova en México es como el moho, sólo florece por temporadas»
Considerado por la crítica como uno de los cantautores más creativos y privilegiados de Latinoamérica, Fernando Delgadillo, aseguró que la trova en México es una especie de moho que sólo florece por temporadas.
Considerado por la crítica como uno de los cantautores más creativos y privilegiados de Latinoamérica, Fernando Delgadillo, aseguró que la trova en México es una especie de moho que sólo florece por temporadas.
Redacción/Notimex - Fernando Delgadillo, que se presentará el próximo 15 de abril en el Teatro Oriente de la capital chilena y el 18 en el Teatro IFT de Buenos Aires, Argentina, lamentó el que la trova sólo se escuche por “temporadas”.
"La trova en México es una especie de moho que crece entre las piedras y que solamente tiene sus temporadas en las que las piedras se llenan de moho, y hay otras en las que no llueve y comienza a secarse", precisó.
"Siento que México transita entre estos estados, a veces hay épocas en las que hay sequías muy fuertes y hay otras en las que hay abundancia", señaló.
El cantautor que llega al alma, que mezcla la música, la voz y el amor con la magia que encierran sus canciones, consideró que en México el ser trovador representa todo un reto.
"Hay temporadas en las que es muy abundante, y otras en las que medio se cae. La gente no puede mantener su control de existencia, no puede adaptarse a la vida del autor porque nada nos ayuda, y pues hay gente que renuncia", indicó.
Delgadillo lamentó el que a diferencia de otros géneros musicales, como la música de banda, la trova no se escuche todos los días.
En sentido, pugnó porque se destinen más apoyos para artistas de su género, así como la apertura de más espacios para la trova mexicana, pues los pocos que hay, son insuficientes y carecen de infraestructura.
"Se necesita de mucho dinero para invertir en canciones que no digan nada, pero que sean pegajosas”, subrayó.
"En México, uno de los logros de la Revolución fue el haber llamado a tantos artistas para formar un nuevo país", indicó.
Y es que para Delgadillo, no se requiere de grandes apoyos, sino de contar con las condiciones “para poder avanzar y seguir aprendiendo y poder crear", comentó.
"Cada vez hay poco espacio para presentarnos. Las casas de cultura cada vez son más caras y no nos permiten un espacio, y los bares, lugares donde de vez en cuando se abre un lugar para el autor, son sitios muy castigados, cada vez es muy difícil", expresó.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.