Tres experiencias piamontesas (y III)

Folkclub

por Xavier Pintanel el 10/04/2010 

Si usted va tranquilamente de paseo por Torino, en la Via Perrone 3 bis no advertirá nada en especial. Ningún cartel luminoso, ninguna indicación le dirá que en el sótano de ese edificio se encuentra el Folkclub, un local de apenas 100 localidades.

Fundada en abril de 1988 por Franco Lucà, aparentemente el Folkclub pasaría formalmente por algo parecido a un Jazz Cava al más puro estilo del barrio latino de París. Pero no se dejen influenciar por sus medidas —el tamaño no importa— porque esta aparentemente discreta iniciativa cuenta con casi 35.000 socios.

En él se realizan más de 60 conciertos anuales —multipliquen y verán que estamos hablando de más de 1300 conciertos desde su fundación— y por él han pasado —sorpréndanse— desde Bob Dylan, Joan Báez o Pete Seeger, hasta Mercedes Sosa, Inti-Illimani o Caetano Veloso, pasando por Paco Ibáñez, Miriam Makeba, Compay Segundo, Juan Formell y Los Van Van, Cesária Évora, Alan Stivell, Tania Libertad, Paco Peña, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet o Joan Isaac.

Sin duda este alto nivel artístico sitúa al Folkclub como una de las salas de música en vivo más importantes de Europa. Y es que la ocasión de poder escuchar a cualquiera de los músicos antes citados —y los que no he mencionado— en petit comité, es más que un placer, un privilegio.

Dos palabras hacen posible este pequeño milagro: complicidad y respeto. La complicidad del músico que adapta su caché a las posibilidades del local y el enorme respeto del público que se respira ya desde antes de empezar el concierto.

A medida que se va descendiendo por las angostas escaleras que llevan al Folkclub, se tiene la sensación de ir acompañado por los espíritus de los que han estado ahí anteriormente. De hecho, las fotografías de los artistas que han pisado su escenario cubren las paredes y salen a recibirte y al llegar al local uno ya está prácticamente poseído y perfectamente dispuesto a dejarse seducir por la música que se escuchará ese día.

El trovador francófono de origen egipcio Georges Moustaki, escribió unas palabras que definen claramente qué es el Folkclub y que ahora están inmortalizadas en una placa que da la bienvenida al visitante del local: 

“Cantar en el Folkclub es vivir dos horas de intimidad con un público cálido y acogedor. Es transgredir las costumbres del show business y olvidar todos los artificios para comunicarse en lo esencial. Yo he tenido en cada ocasión en que he sido invitado, la impresión de participar en una ceremonia informal, donde la complicidad entre el público y el cantante era natural y espontánea.

 

El FolkClub es una institución, una especie de academia de la buena música y la buena canción. Pocas veces ha habido en un espacio tan pequeño, una aparición tan inesperada y poco probable como la de muchos de los personajes que han pasado y seguirán haciéndolo.

 

Cuando me han pedido que me presentara me he sentido conmovido y halagado de formar parte de la familia de los artistas que frecuentan el Folkclub.

 

Algunos son amigos, otros casi hermanos, todos son figuras legendarias. Todos han dejado marca en nuestro oficio por su creatividad sin precedentes”. 

El Folkclub no es una catedral de la canción, es tan sólo una pequeña ermita, pero en ella se obran los más bellos milagros.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.