Ayer ofreció un recital antológico en París
Raimon cree que «la política de confrontación del PP hace un mal servicio al país»
El cantautor valenciano Raimon ha dicho hoy que el PP (derecha española) está "haciendo un mal servicio al país" por sus posiciones en aspectos como la memoria histórica o en el recurso presentado al Tribunal Constitucional (TC) por el Estatuto catalán.
El cantautor valenciano Raimon ha dicho hoy que el PP (derecha española) está "haciendo un mal servicio al país" por sus posiciones en aspectos como la memoria histórica o en el recurso presentado al Tribunal Constitucional (TC) por el Estatuto catalán.
"El PP hace un tipo de política de confrontación constante que no lleva a ningún lugar, y que creo que hace un mal servicio al país", ha afirmado Raimon en una entrevista con Efe.
El artista, que anoche ofreció un recital antológico en la Sorbona de París, ha hablado sobre la memoria histórica y sobre el derecho de los familiares del bando republicano de "enterrar a sus muertos".
"En una guerra hay atrocidades por ambos lados. Pero hay una diferencia fundamental, desde el año 1939 los muertos de ellos (los del bando franquista) se sabían quiénes eran y fueron glorificados por todo el mundo. En cambio los otros estaban en fosas comunes. La gente tiene derecho a enterrar a sus muertos", ha argumentado.
Respecto al recurso planteado ante el Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán, el compositor de Al vent ha lamentado la situación actual porque el texto fue votado por el Parlamento catalán, por las Cortes españolas y por el pueblo catalán en referéndum.
El cantautor ha considerado que una posible sentencia restrictiva sobre el texto estatutario es inaceptable cuando otras autonomías tienen estatutos "con los mismos artículos" y cuando se desconoce qué es exactamente el término nación, que se encuentra en el preámbulo del Estatut.
"No se puede aceptar, sin más, una cosa que va contra toda lógica. No puede ser, después de cuatro años", ha agregado el cantautor, que ha intentado no obstante quitar hierro a la polémica generada por el texto.
Símbolo de la contestación antifranquista y de la "Nova Cançó", Raimon sigue siendo a sus 69 años un luchador al que no le cuesta encontrar causas con las que comprometerse.
El de Xàtiva (València) ha estimado que es "evidente" que siempre hay reivindicaciones por las que combatir, y ha considerado que en los años ochenta hubo una "operación amnesia" provocada porque no se había "roto con la legalidad del Estado franquista" y que se empezó a corregir entrada la década de los noventa.
"Había unos ciertos miedos y se aceptaron una serie de cosas que, si bien algunas fueron útiles desde un punto de vista de que no se incrementara la violencia, en otras cosas se silenciaron aspectos que ahora salen", ha explicado un artista con una dilatada carrera que recorre cinco décadas.
"Yo soy esto. Desde los 21 o 22 años mi vida ha sido este oficio y mi vida será esto. La única manera de que yo lo deje sería el cansancio mental, que a la gente no le interese o que la biología me lo impida", ha comentado Raimon, un hombre cercano y de discurso pedagógico que acompaña sus palabras con gestos relajados.
Raimon no es un músico con la obligación "de hacer un disco cada año", sino que compone canciones conforme le van saliendo, dice, y evita "repetirse" para apuntalar su longeva jovialidad, que volverá a quedar patente en su próximo disco, del que ya tiene siete canciones grabadas y que saldrá a finales de este año o a principios del próximo.
"Soy muy exigente conmigo mismo. En este oficio la gente se hace muy exigente porque sino, esto no funciona", ha comentado el cantante mientras disfruta de una taza de café con leche y reconoce que la clave de la humildad de su música es "no creerse nadie" para permanecer de perenne actualidad.
"Al vent, por ejemplo, es una canción adolescente, y adolescentes hay siempre", ha explicado el cantautor, que ha indicado que antes la adversidad era la dictadura, pero que ahora hay otras para los jóvenes, como la entrada al mundo laboral.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.