Dirigido por Sergio Arau
Botellita de Jerez, presentan un documental
Con sátira, irreverencia y un toque kitsch, el trío mexicano Botellita de Jerez, reyes del "guacarrock" —fusión de guacamole y rock— presentó hoy su documental "Naco es chido", que recoge su extravagante trayectoria como espíritus de barriada.
Con sátira, irreverencia y un toque kitsch, el trío mexicano Botellita de Jerez, reyes del "guacarrock" —fusión de guacamole y rock— presentó hoy su documental "Naco es chido", que recoge su extravagante trayectoria como espíritus de barriada.
EFE - El grupo se formó en 1983 como una mezcla de humor muy mexicano, como la salsa guacamole (a base de aguacate), y rock de barrio (de ahí el término "guacarrock"), y durante años fue considerado demasiado subterráneo y paródico para el gran público.
Integrado por Sergio Arau "El Uyuyuy", Francisco Barrios "El Mastuerzo" y Armando Vega Gil "El Cucurrucucú", en los últimos años han despertado al éxito sin perder un ápice de su "antiglamour" original.
Arau abandonó el grupo en 1988 y éste derivó hacia un estilo comercial, muy criticado por su público de siempre. Botellita de Jerez se disolvió en 1997, pero regresó triunfal seis años después.
Los tres presentaron hoy el documental, dirigido por el propio Arau. Su título, "Naco es chido", es difícil de traducir: "naco" se emplea en México tanto como para hablar de mal gusto como de clase baja, mientras que "chido" es "muy bueno" en argot popular.
"La neta (la verdad) el documental es una jalada (bobada), pero una de las buenas jaladas que podemos definir como comedia aguacatosa que habla desde las trincheras del pueblo mexicano", afirmó Arau.
Su compañero "El Mastuerzo" —calvo, enorme y con una melena trasera— lo definió como "un falso documental de humor" que cuenta la trayectoria de la agrupación con "mucha actuación y poca realidad".
"En México la mayoría somos prietos (morenos), somos chaparros (bajos) y todos hablamos español, y a todo esto, a todo lo que somos, es a lo que muchos le llaman naco, entonces, si ser mexicano es naco, ser naco es ser muy chido", explicó Barrios.
Entre los participantes en el documental están el escritor Carlos Monsivais, el periodista Carlos Loret de Mola, los integrantes del grupo mexicano Café Tacvba, los actores Bruno y Demián Bichir y el compositor Armando Manzanero, todos amigos y admiradores.
La historia comienza cuando otro grupo de rockeros encuentra, 27 años después de que Botellita de Jerez se separe, un disco inédito del trío, que llevan a una compañía de discos.
Ésta se interesa en el disuelto grupo y contrata a un detective para que localice a sus integrantes: serán hallados en un hospital psiquiátrico, en la cárcel y en la californiana Los Ángeles.
El documental quiere reafirmar que "lo naco, lo del pueblo, es chido", aseguró Arau. Los músicos buscan que se revaloricen las raíces mexicanas, lo autóctono.
Cada uno de sus miembros lleva a cabo sus propias actividades en solitario. Arau, artista plástico, dirigió la película "Un día sin mexicanos"; Barrios, activista social, lleva una carrera musical paralela en solitario; y Vega es asimismo escritor.
El reducido estreno —diez copias y sólo en Ciudad de México— será el 11 de junio.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.