En su domicilio de Zaragoza
José Antonio Labordeta recibe el homenaje de los Autores y Editores
La SGAE concede al cantautor aragonés José Antonio Labordeta la Medalla de Honor de la entidad en reconocimiento a su trayectoria.
La SGAE concede al cantautor aragonés José Antonio Labordeta la Medalla de Honor de la entidad en reconocimiento a su trayectoria.
El cantautor aragonés José Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935) ha recibido la Medalla de Honor de la Sociedad General de Autores y Editores, merecido homenaje a un gran creador por parte de sus compañeros de profesión. El emotivo y sencillo acto de entrega ha tenido lugar en su casa de Zaragoza, con la presencia del presidente de la SGAE, el también aragonés José Luis Borau, los consejeros Jaume Sisa, Caco Senante y Marina Rossell, los autores Carmen París y Gonzalo de la Figuera, y el director de la SGAE en Aragón, Ignacio Casado.
Voz imprescindible de la canción de autor, sin su obra creativa —musical, pero también poética y narrativa— y su compromiso político —ha sido diputado por la Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón y en el Congreso de los Diputados— resultaría difícil entender el devenir de España en las últimas décadas.
Miembro de la SGAE desde 1968, tiene registradas en la entidad más de 150 canciones, que han representado para varias generaciones de españoles auténticos himnos de libertad y esperanza. Entre sus trabajos discográficos más emblemáticos destacan Cantar i Callar (sic), publicado en la primavera de 1974, Cantes de la tierra adentro (1976), Cantata para un País (1979), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Aguantando el temporal (1985), Qué vamos a hacer (1987), Trilce (1989), el directo Tú y yo y los demás (1991), Con la voz a cuestas (2001) o 19 grandes canciones (2003).
En noviembre de 2008, la SGAE y Rolde de Estudios Aragoneses editaron conjuntamente el libro-disco Creación, compromiso, memoria, una aproximación a la vida y la obra de una persona singular. El volumen incluía colaboraciones de artistas plásticos, dibujantes, poetas, escritores, investigadores, etc., en lo que era una hermosa muestra de agradecimiento a alguien que ha sabido sintetizar el trabajo por Aragón con un sentimiento universal, apasionado y razonado de libertad y justicia y con una forma de ser y de actuar a lo largo de toda su vida que lo convierten en patrimonio de todos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.