En Medellín (Colombia)
Un espectáculo de diversidad musical abre el III Congreso Iberoamericano de Cultura
El III Congreso Iberoamericano de la Cultura fue inaugurado hoy en la ciudad colombiana de Medellín con un espectáculo en el que se mezcló toda la diversidad musical de América Latina y en el que la atracción principal fue el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos.
El III Congreso Iberoamericano de la Cultura fue inaugurado hoy en la ciudad colombiana de Medellín con un espectáculo en el que se mezcló toda la diversidad musical de América Latina y en el que la atracción principal fue el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos.
EFE - El bandoneonista, director y compositor argentino Rodolfo Mederos interpretó junto al cantante colombiano Andrés Cepeda la Canción con todos, de los también argentinos Armando Tejada Gómez y César Isella, durante la ceremonia de apertura del evento cultural que inició hoy e irá hasta el próximo domingo.
"No es fácil analizar la sustancia de la que esta hecha la música latinoamericana (...) intervienen en su núcleo elementos muy diversos: lo indígena, lo africano y lo europeo", dijo Mederos.
En la ceremonia de apertura también participaron varios artistas colombianos de ritmos diversos y en vídeo se escucharon algunos apartes de las canciones de reconocidos artistas latinoamericanos.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, señaló en su discurso de apertura que los instrumentos musicales son los que "le están dando fuerza a Colombia para matar la acción de los fusiles".
"En Colombia han sonado los fusiles, pero suenan mucho más las maracas y las cajas y los acordeones y los violines y las guitarras y los tiples", indicó.
Por su parte, la ministra española de Cultura, Ángeles González, lamentó no haber podido asistir al congreso y a través de un vídeo que fue trasmitido a los asistentes señaló que la música es lo que más une a Iberoamérica.
"Nuestra comunidad comparte un largo y rico pasado, pero lo que más compartimos es el futuro" indicó González y agregó que es "ingenuo pensar un futuro sin pensar en las músicas de nuestros países".
Medellín es desde hoy "una gran caja de música" con la participación en el III Congreso de artistas internacionales como León Gieco, Susana Baca, Fito Páez, Jorge Drexler, Aterciopelados y Silvio Rodríguez.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.