En Medellín (Colombia)
Un espectáculo de diversidad musical abre el III Congreso Iberoamericano de Cultura
El III Congreso Iberoamericano de la Cultura fue inaugurado hoy en la ciudad colombiana de Medellín con un espectáculo en el que se mezcló toda la diversidad musical de América Latina y en el que la atracción principal fue el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos.
El III Congreso Iberoamericano de la Cultura fue inaugurado hoy en la ciudad colombiana de Medellín con un espectáculo en el que se mezcló toda la diversidad musical de América Latina y en el que la atracción principal fue el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos.
EFE - El bandoneonista, director y compositor argentino Rodolfo Mederos interpretó junto al cantante colombiano Andrés Cepeda la Canción con todos, de los también argentinos Armando Tejada Gómez y César Isella, durante la ceremonia de apertura del evento cultural que inició hoy e irá hasta el próximo domingo.
"No es fácil analizar la sustancia de la que esta hecha la música latinoamericana (...) intervienen en su núcleo elementos muy diversos: lo indígena, lo africano y lo europeo", dijo Mederos.
En la ceremonia de apertura también participaron varios artistas colombianos de ritmos diversos y en vídeo se escucharon algunos apartes de las canciones de reconocidos artistas latinoamericanos.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, señaló en su discurso de apertura que los instrumentos musicales son los que "le están dando fuerza a Colombia para matar la acción de los fusiles".
"En Colombia han sonado los fusiles, pero suenan mucho más las maracas y las cajas y los acordeones y los violines y las guitarras y los tiples", indicó.
Por su parte, la ministra española de Cultura, Ángeles González, lamentó no haber podido asistir al congreso y a través de un vídeo que fue trasmitido a los asistentes señaló que la música es lo que más une a Iberoamérica.
"Nuestra comunidad comparte un largo y rico pasado, pero lo que más compartimos es el futuro" indicó González y agregó que es "ingenuo pensar un futuro sin pensar en las músicas de nuestros países".
Medellín es desde hoy "una gran caja de música" con la participación en el III Congreso de artistas internacionales como León Gieco, Susana Baca, Fito Páez, Jorge Drexler, Aterciopelados y Silvio Rodríguez.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.