Nuevo CD colectivo

Jordi Guardans: el poetamúsico

REDACCIÓN el 20/07/2010 

Si bien es frecuente en el mundo de la trova los músicos que hacen buenas letras, es del todo inusual encontrar poetas que pongan música a algunos de sus poemas. Éste es el caso de Jordi Guardans.

Discos relacionados
Autores relacionados

Jordi Guardans (Barcelona 1955) es poeta y ha publicado una decena de libros de poesía. Pero de cuando en cuando decide ponerle música a alguno de sus poemas. Guardans dice que tanto poesía como canción, letra y música, forman parte de un mismo mundo poético.

Se define más como compositor que como intérprete y es por eso que como cantautor ha publicado un solo disco, Port Estrella (1988), y ha ofrecido sólo dos conciertos. Sin embargo trovadoras como Maria del Mar Bonet, Ester Formosa —que incluso le dedicó un disco monográfico Sola com el poeta (2007)— han cantado sus canciones.

Se hace, pues, difícil entender la confusión que a menudo se produce por ser un poeta que también hace canciones con letra y música propia y el hecho de que, en algunos casos, otros músicos como Gerard Quintana o Túrnez & Sesé, han puesto música e interpretado poemas suyos.

Como Guardans no canta sus canciones ha propuesto a seis intérpretes —a los que admira y le admiran— para el proyecto colectivo T'escric des de Granada, una recopilación de doce canciones con letra y música del poeta y las voces de Gerard Quintana, Adolfo Osta, Sílvia Comes, Ester Formosa, Túrnez & Sesé, Carles Rebassa.

Cada uno de ellos ha arreglado y concebido dos temas propuestos por el propio poeta, con la única limitación de respetar texto y melodía. El resultado, heterogéneo, muestra una nueva manera de musicar y de adaptar los poemas y considerado por Guardans como una forma de enriquecimiento personal.

T'escric des de Granada (Te escribo desde Granada) —título tomado de uno de los textos del disco— nos descubre el mundo de Jordi Guardans desde seis miradas diferentes pero convergentes en el respeto por la obra del poetamúsico.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.