Por su compromiso continuo con la educación y la cultura
El Gobierno español concede la Gran Cruz de Alfonso X a José Antonio Labordeta
El Gobierno español ha acordado hoy en su reunión del Consejo de Ministros conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al cantautor aragonés José Antonio Labordeta, que a lo largo de su vida ha desarrollado otras múltiples tareas como catedrático, poeta, político, escritor o presentador de programas televisiones.
El Gobierno español ha acordado hoy en su reunión del Consejo de Ministros conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al cantautor aragonés José Antonio Labordeta, que a lo largo de su vida ha desarrollado otras múltiples tareas como catedrático, poeta, político, escritor o presentador de programas televisiones.
EP - Según ha reconocido el Ejecutivo español, José Antonio Labordeta, nacido en 1935 en Zaragoza, es uno de los principales referentes de la cultura aragonesa gracias a su compromiso continuo con la educación y la cultura.
Licenciado en Filosofía y Letras, empezó a ejercer como profesor de Geografía, Historia y Arte en Teruel y hasta 1970 no se desplazó a Zaragoza, primero, como director de una sección de Instituto en el barrio de La Paz, y luego, en los Institutos Pignatelli y el del Alto de Carabinas.
Fue a partir de entonces cuando la carrera docente de José Antonio Labordeta iría de la mano de la cultura, la periodística y la política hasta hoy.
Miembro del Comité de Honor de Rolde Estudios Aragoneses, ha recibido el Premio Lanuza de las Cortes de Aragón, la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza, la de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza, y numerosos galardones en ciudades y pueblos, como el Batallador de Calamocha.
Recientemente, el Gobierno de España le concedió dos importantes distinciones como el Premio de las Artes y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo; pero la mención que más hondo ha calado en la vida de este intelectual fue la que hace apenas unos meses le concedió la Universidad de Zaragoza al otorgarle su premio Doctor Honoris Causa; galardón concedido desde la comisión de doctorado de la Universidad de Zaragoza por "el carácter universal de un hombre cuya vida ha estado comprometida con la educación, la cultura y el pueblo".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.