Por su compromiso continuo con la educación y la cultura
El Gobierno español concede la Gran Cruz de Alfonso X a José Antonio Labordeta
El Gobierno español ha acordado hoy en su reunión del Consejo de Ministros conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al cantautor aragonés José Antonio Labordeta, que a lo largo de su vida ha desarrollado otras múltiples tareas como catedrático, poeta, político, escritor o presentador de programas televisiones.
El Gobierno español ha acordado hoy en su reunión del Consejo de Ministros conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al cantautor aragonés José Antonio Labordeta, que a lo largo de su vida ha desarrollado otras múltiples tareas como catedrático, poeta, político, escritor o presentador de programas televisiones.
EP - Según ha reconocido el Ejecutivo español, José Antonio Labordeta, nacido en 1935 en Zaragoza, es uno de los principales referentes de la cultura aragonesa gracias a su compromiso continuo con la educación y la cultura.
Licenciado en Filosofía y Letras, empezó a ejercer como profesor de Geografía, Historia y Arte en Teruel y hasta 1970 no se desplazó a Zaragoza, primero, como director de una sección de Instituto en el barrio de La Paz, y luego, en los Institutos Pignatelli y el del Alto de Carabinas.
Fue a partir de entonces cuando la carrera docente de José Antonio Labordeta iría de la mano de la cultura, la periodística y la política hasta hoy.
Miembro del Comité de Honor de Rolde Estudios Aragoneses, ha recibido el Premio Lanuza de las Cortes de Aragón, la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza, la de Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza, y numerosos galardones en ciudades y pueblos, como el Batallador de Calamocha.
Recientemente, el Gobierno de España le concedió dos importantes distinciones como el Premio de las Artes y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo; pero la mención que más hondo ha calado en la vida de este intelectual fue la que hace apenas unos meses le concedió la Universidad de Zaragoza al otorgarle su premio Doctor Honoris Causa; galardón concedido desde la comisión de doctorado de la Universidad de Zaragoza por "el carácter universal de un hombre cuya vida ha estado comprometida con la educación, la cultura y el pueblo".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.