Gira mundial
Diego «El Cigala» lleva el tango a su terreno
El cantaor Diego "El Cigala" presenta hoy lunes en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona su último disco Cigala&Tango, grabado en el concierto que tuvo lugar el pasado 29 de abril en el mítico Gran Rex de Buenos Aires, un proyecto en el que funde las raíces del flamenco con los tangos de figuras como Carlos Gardel y Ástor Piazzolla.
El cantaor Diego "El Cigala" presenta hoy lunes en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona su último disco Cigala&Tango, grabado en el concierto que tuvo lugar el pasado 29 de abril en el mítico Gran Rex de Buenos Aires, un proyecto en el que funde las raíces del flamenco con los tangos de figuras como Carlos Gardel y Ástor Piazzolla.
Cigala&Tango es la aventura que Diego "El Cigala" ha querido iniciar para adentrarse en los caminos de la música argentina. El pasado mes de abril, después de un periodo de trabajo del cantaor madrileño en Argentina, Diego se acompañó de artistas del país de la importancia de Andrés Calamaro, Néstor Marconi y Juanjo Domínguez para revisitar los clásicos del tango en un concierto memorable celebrado en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
Diego "El Cigala" prosigue su gira Cigala&Tango que lo llevará a recorrer escenarios de Europa, América y otras partes del mundo a lo largo de 2010 y 2011. Hoy intentará recrear la atmósfera de ese concierto bonaerense en el Liceu de Barcelona, en el que le acompañarán, de nuevo, Néstor Eude Marconi al bandoneón y Juanjo Domínguez a la guitarra.
Contará además con Diego Del Morao, guitarra; Yelsy Heredia Figueras, contrabajo; Jaime Calabuch Jumitus, piano; Emilio Sánchez, violín; Raúl Pinillos, violonchelo; y Sabú Porrina, percusión.
No es la primera vez que Diego "El Cigala" busca otros lenguajes musicales para expresarse. De su encuentro con el pianista cubano Bebo Valdés nació Lágrimas Negras, un baile entre el flamenco y la música cubana y el jazz latino, y desde 2007 aficionados de todo el mundo han disfrutado de la presentación en directo de Dos lágrimas, un homenaje flamenco al arte del bolero. Entre tanto, Diego no ha dejado de trabajar en otros proyectos y compartir sus experiencias con otros músicos.
Diego "El Cigala" se atreve ahora con el tango argentino. Diego no mezcla, sino que reinterpreta. Es lo más puro en cualquiera de los estilos.
“El Cigala caminó sobre esas canciones con el sentimiento de un viejo conocido. Y el tango estuvo allí, convocado por una voz y una musicalidad distintas, pero confirmando que sus versos y sus sones no tienen patrón ni fecha de vencimiento”, escribió la prensa argentina al día siguiente del concierto en el Teatro Argentino de La Plata. Más que una crónica parece una buena invitación para acercarse a alguno de sus conciertos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.