Se preparan dos discos más
Once artistas cubanos le cantan a Agustín Lara
Once artistas cubanos homenajean al mexicano Agustín Lara (1897-1970), músico del bolero y el son, en el disco Solamente una vez. De Cuba a Lara, cuya presentación será en vivo y formará parte de los festejos que conmemoren el Bicentenario de la independencia de México el próximo septiembre.
Once artistas cubanos homenajean al mexicano Agustín Lara (1897-1970), músico del bolero y el son, en el disco Solamente una vez. De Cuba a Lara, cuya presentación será en vivo y formará parte de los festejos que conmemoren el Bicentenario de la independencia de México el próximo septiembre.
Clásicos como Noche de ronda, Farolito, Piensa en mí, Arráncame la vida, Solamente una vez y La vi pasar, son revisitados por artistas como Pablo Milanés, Santiago Feliú, Carlos Varela, Omara Portuondo, Miriam Ramos, Orquesta Aragón, David Torrens, Kelvis Ochoa, Los Van Van, Francisco Céspedes y Maruchy Behmaras, en el disco Solamente una vez. De Cuba a Lara, cada quien con su respectivo estilo característico, que va desde la Nueva Trova hasta el son montuno, pasando por un ligero toque de jazz, salsa y danzón, ofreciendo al respetable un delicioso compilado de nuevas interpretaciones a temas de validez atemporal.
La idea de este proyecto surgió hace dos años, de cara al Bicentenario mexicano, cuando el productor del disco, Salvador Riestra, se reunió con el músico cubano Pablo Milanés y con la viuda de Lara, Yiyi Gasca, quien les invitó a aportar algo al Festival Internacional Agustín Lara que ella fundó.
Riestra comentó que junto con Milanés buceó en el repertorio de Lara y buscaron una canción adecuada para cada uno de los músicos que participan en el homenaje, cuya producción pretendió conservar al mismo tiempo "el estilo de cada artista y la poesía de Lara".
Pero hay una excepción: la viuda solicitó a Pancho Céspedes, del que se confiesa "muy amiga", que versionase Regalo de viaje, el tema que su marido le compuso a ella y a sus ojos "esmeralda".
Salvador Riestra tiene dos proyectos más relacionados con Agustín Lara. El primero tendrá que ver con España, pues el compositor escribió alrededor de 40 canciones dedicadas a ese país, mientras que el segundo correrá a cargo de artistas latinoamericanos.
La que fue una de las ocho esposas que tuvo Lara, Yiyi Gasca, desearía que voces como las de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Alberto Cortez o Luz Casal formaran parte de estos proyectos.
Incuestionable figura inmortal de la música popular mexicana, el pianista, compositor e intérprete veracruzano Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino (1897-1970) —mejor conocido como Agustín Lara—, inició su educación musical a temprana edad. Fue en antros "de mala muerte" donde el joven Agustín empezó a ejercitar su talento y —cuentan las anécdotas— a su vez éstos le marcaron de por vida con tremenda cicatriz en el rostro producto de la agresión sufrida a manos de celosa fémina. Sin embargo, los cabarets no sólo le dejaron esta herida, sino que también fue en uno de ellos donde Lara conoció a Juan Arvizu, "El tenor de la voz de seda", pionero en la interpretación del bolero en México, quien, cautivado por la sensibilidad musical de Lara, lo contrata como arreglista y acompañante al piano.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.