30 años dedicados a la música popular
La huella de Schwenke y Nilo en el libro «Leyenda del Sur»
El dúo chileno Schwenke y Nilo lanzará en Concepción el libro Schwenke y Nilo: leyenda del Sur, del periodista y docente universitario Rodrigo Pincheira. El texto se presentará el viernes 13 de agosto en la Sala Dos de Concepción y el sábado 14 en Chillán, recitales que marcan el comienzo de un ciclo de actuaciones que tendrán como objetivo mostrar este nuevo e inédito texto.
El dúo chileno Schwenke y Nilo lanzará en Concepción el libro Schwenke y Nilo: leyenda del Sur, del periodista y docente universitario Rodrigo Pincheira. El texto se presentará el viernes 13 de agosto en la Sala Dos de Concepción y el sábado 14 en Chillán, recitales que marcan el comienzo de un ciclo de actuaciones que tendrán como objetivo mostrar este nuevo e inédito texto.
En el lanzamiento participará el poeta Clemente Riedemann, actualmente radicado en Puerto Varas, compañero de ruta y autor de destacados textos en el cancionero del dúo, quien se sumará a este magnífico y emocionante capítulo en la historia del grupo nacido en 1979 en Valdivia.
Editado en Concepción en ImprentaTrama, la cuidada edición de mil ejemplares con 178 páginas es el resultado de más de 20 años de investigación y conversaciones con Rodrigo Pincheira, especialista en música popular, quien compiló para este libro una extensa conversación donde Nelson y Marcelo reflexionan sobre su trabajo artístico, analizan algunos tópicos que cruzan toda su obra, narran vivencias y observan la realidad actual mirando hacia el futuro.
Se muestra aquí porqué la huella de Schwenke y Nilo se ha mantenido por 30 años como una marca indeleble en la música popular chilena, refrendados en comentarios de personalidades del mundo cultural, mientras que el poeta Clemente Riedemann entrega un prólogo referido a la manera en la que Nelson y Marcelo forman parte de la canción popular chilena. El texto incluye todas las letras de las canciones grabadas hasta la fecha y una colección de fotografías inéditas.
Nelson Schwenke Portflitt nació en Ancud, Chiloé, en 1957. Pasó su infancia en La Unión, hasta llegar a establecerse en Valdivia. Se graduó en Antropología en la Universidad Austral de Chile en 1978. Participó al año siguiente en el trabajo de excavación del sitio arqueológico de Monteverde, Puerto Montt, bajo la dirección del antropólogo estadounidense Tom Dillehay. Casado con la psicopedagoga Franca Monteverde, con quien tiene tres hijos, vive en La Calera, Quinta Región, dedicado a su trabajo como compositor.
Marcelo Nilo Guerra nació en Santiago en 1960, donde pasó su infancia en las cercanías del antiguo aeropuerto de Cerrillos. Estudió en Valdivia, Pedagogía en Educación Musical en la Universidad Austral de Chile, egresando en 1982. Después se casó con Manuela Bunster, hija de Patricio y Joan Jara, con quien tiene cuatro hijos. Actualmente vive en Santiago y colabora en su especialidad en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en la Fundación Víctor Jara.
Juntos, Nelson y Marcelo, han grabado ocho discos: siete para el sello Alerce (seis en estudio y uno doble en concierto), más uno como proyecto independiente con recursos Fondart. Han viajado con fines promocionales por Alemania (1982), Estados Unidos (1988, 1990, 1993, 1996 y 2007), Cuba (1997), Argentina y Suecia (2008). Sus 30 años dedicados a la música popular sorprenden a Schwenke y Nilo como uno de los grupos con mayor cantidad de presentaciones a lo largo del país.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.