La otra cara de la moneda
Quilapayún-Carrasco íntimamente
Sin declaraciones en contra durante la semana, se presentó en Santiago la agrupación dirigida por Eduardo Carrasco para celebrar a su forma los 45 años de vida artística.
Sin declaraciones en contra durante la semana, se presentó en Santiago la agrupación dirigida por Eduardo Carrasco para celebrar a su forma los 45 años de vida artística.
Si la agrupación dirigida por Rodolfo Parada celebró los 45 años en un concierto masivo, acá se utilizó la otra cara de la moneda. En un recinto en donde la capacidad máxima son 70 personas, y en donde ningún espectador esta más allá de 6 metros del escenario, la intimidad fue el arma fundamental por la cual se movió esta presentación.
Pasadas las 19.20 subió al escenario la agrupación, compuesta por Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Guillermo García, Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Ismael Oddó, Fernando Carrasco, Ricardo Venegas hijo y Danilo Donoso como músico invitado en percusiones. La presentación comenzó con Plegaria a un labrador, entregada en una exquisita versión en donde fue fundamental la fuerza de las voces y la precisión en la interpretación.
Después de este tema llegaron las palabras de Ricardo Venegas para agradecer la presencia del público, y para comentarnos que esta presentación precisamente se estaba registrando para una futura emisión por televisión y por una radioemisora local, además de ser este concierto una muestra de la historia del grupo, además de incorporar algunos temas del último disco…Y fue precisamente por ahí el camino por donde se movió el concierto, con interpretaciones cuidadas, y con un repertorio que cubrió casi todas las décadas de creación del Quilapayún, y varias cosas nuevas.
El segundo tema fue Canto de la cuculí, interpretado en quenas por Fernando Carrasco y Ricardo Venegas. Posteriormente Eduardo Carrasco presentó el estreno en vivo de Miren como sonríen del disco Solistas. El siguiente tema también correspondió a este disco, Manifiesto, fue entregado por la voz de Carlos Quezada.
A continuación se interpretó Ventolera con el charango solista de Fernando Carrasco, siguió Te recuerdo Amanda en la voz de Guillermo García y acompañado en guitarras por Ismael Oddó y Fernando Carrasco.
Ya a esta altura del programa el conjunto se notaba bastante suelto, bromeando entre ellos, conversando con el público, escuchando algunos comentarios del respetable; y mostrando cuál sería la tónica del repertorio: fuertemente basado en la música popular, dejando afuera cualquier repertorio con influencias de experimentación desarrollado en los 80 y con una cuidada mezcla de canciones que reflejan alegría y fuerza y otras en las cuales se busca la introspección y la calma del auditor. Fue así que se siguió con Quita Urpillay y Herminda de la Victoria este último tema correspondiente al repertorio del concierto Homenaje a Víctor Jara que realizaron hace un año, y que saldría en septiembre en formato DVD.
Después de este momento emotivo, llegó el ritmo y el rap al escenario con el músico Jimmy Fernández que interpretó con bases y apoyado por el Quilapayún los temas Resistencia y Canción del Che, ambos registros en los cuales colaboró para el disco Solistas. Este ambiente festivo continuó con el siguiente tema Juana la Cubana; y la calma vino al recordarse la época del exilio con Mi Patria, tema en el cual Ismael Oddó interpretó el Piano, y en donde las voces solistas estuvieron a cargo de Carlos Quezada y Guillermo García.
Ya llegando al final del concierto, el repertorio fue siempre hacia arriba, interpretándose el arreglo de Luis Advis para El aparecido, tema característico del repertorio de Inti-Illimani; La muralla, Canción final de la Cantata Santa María de Iquique y La Batea con una nueva letra haciendo énfasis en los lapsus linguae que ha tenido el nuevo presidente de Chile.
Tras dejar el escenario el grupo retornó para cerrar en forma emotiva el concierto, al interpretar y dedicar Canción del minero a los 33 mineros que llevan una semana atrapados en una mina al norte de Chile y con los cuales no se ha podido tener ningún tipo de comunicación ni contacto.
Fue un concierto cercano, preciso, tal vez con gusto a poco para una celebración; pero en donde uno puede ver que lo que rescata esta agrupación es lo popular dentro de su música; y en donde todos en la sala se deleitaron de un encuentro entre amigos de tantos años…
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.