Con música de Violeta Parra y Víctor Jara
Inauguran el Centro «Gabriela Mistral», obra cultural del Bicentenario chileno
El presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró el Centro Cultural "Gabriela Mistral", considerado la gran obra cultural para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, inauguró el Centro Cultural "Gabriela Mistral", considerado la gran obra cultural para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país.
La fachada del nuevo complejo, de unos 21.000 metros cuadrados, se convirtió en el soporte de un espectáculo audiovisual, acompañado de cuatro pantallas gigantes donde se proyectaron imágenes de la construcción del edificio con poemas de la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945.
En la inauguración, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, junto a los cantantes solistas Manuel García y Claudia Acuña interpretaron temas de los cantautores chilenos Violeta Parra y Víctor Jara.
El nuevo espacio cultural se emplaza en al antiguo edificio "Diego Portales", en el centro de Santiago, que fue calcinado por las llamas durante un incendio en 2006.
Los orígenes del edificio, sin embargo, se remontan más atrás en el tiempo, hasta 1971, cuando el ex presidente socialista Salvador Allende promovió su construcción para acoger la III Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD), que se iba a celebrar un año después con la asistencia de 3.000 delegados.
El espacio funcionó como Centro Cultural "Gabriela Mistral" apenas un año, entre 1972 y 1973, hasta que se produjo el golpe de Estado de Augusto Pinochet y los militares golpistas establecieron allí su base de operaciones tras bombardear el Palacio de La Moneda.
Tras la vuelta a la democracia el Ministerio de Defensa siguió funcionando en el complejo, aunque después del incendio en 2006 la entonces presidenta Michelle Bachelet decidió recuperar el malogrado centro cultural. A pesar de esta iniciativa la expresidenta no fue invitada a la inauguración.
"Es una mezquindad inexplicable. Ese es un proyecto concebido bajo el Gobierno de la Presidenta Bachelet, financiado bajo su Gobierno, impulsado con su voluntad personal. Realmente es triste, lamentable, que en una República no se reconozca y no se valoren esas cosas", declaró la timonel del PPD Carolina Tohá.
El discurso Sebastián Piñera fue interrumpido en varias ocasiones por abucheos del público y proclamas en alusión a los 34 presos mapuches que cumplen 56 días en huelga de hambre en varias cárceles del sur del país.
El Centro Cultural "Gabriela Mistral" cuenta con dos grandes plazas que dividen el espacio en tres edificios.
Uno alberga dos pequeñas salas de teatro y una biblioteca, mientras que en el central está la entrada, la administración y las taquillas.
Además, en la parte poniente se levanta un gran teatro con capacidad para dos mil asistentes que será el más grande de Chile y acogerá espectáculos que por necesidades de montaje no pueden exhibirse hasta ahora.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.
El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.