La trovadora no pudo asistir por motivos de salud
Histórico homenaje a María Elena Walsh
El Instituto Cultural realizó el concierto "Y seguí cantando" en homenaje a la trovadora argentina María Elena Walsh, en el Teatro Argentino de la capital provincial. Luciano Pereyra, Rubén Rada, Marcela Morelo, Guillermo Novelis, Leo García, Abel Pintos y Patricia Sosa, entro otros artistas, compartieron escenario con la banda Caracachumba y la dirección musical y artística de Luis Gurevich.
El Instituto Cultural realizó el concierto "Y seguí cantando" en homenaje a la trovadora argentina María Elena Walsh, en el Teatro Argentino de la capital provincial. Luciano Pereyra, Rubén Rada, Marcela Morelo, Guillermo Novelis, Leo García, Abel Pintos y Patricia Sosa, entro otros artistas, compartieron escenario con la banda Caracachumba y la dirección musical y artística de Luis Gurevich.
El miércoles por la noche se vivió un momento único en el Teatro Argentino, cuando el merecido concierto homenaje a María Elena Walsh “Y seguí cantando” se concretó en una noche plagada de emociones, talento y agradecimiento a esta gran artista nacional.
La Sala Ginastera estuvo repleta de familias que compartieron a lo largo de sus vidas las canciones de María Elena Walsh y que en esta oportunidad el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires proyectó en las voces más reconocidas del pop, el folklore y el rock.
Así Luciano Pereyra, Rubén Rada, Marcela Morelo, Guillermo Novelis, Leo García, Abel Pintos, Patricia Sosa, Axel, De Bueyes y Mavi Díaz compartieron escenario con la banda Caracachumba y la dirección musical y artística de Luis Gurevich.
Antes del inicio del show, el licenciado Juan Carlos D´Amico —presidente del Instituto Cultural— distinguió la figura de María Elena Walsh con un diploma de honor y recordó la importancia de su obra citando una frase que engloba la coherencia de la artista “A la vida no hay que vivirla, sino hay que honrarla como ella lo ha hecho”.
María Elena no pudo asistir por motivos de salud pero dijo presente por medio de un video especialmente realizado para la ocasión. En él agradeció el recuerdo permanente y saludó especialmente al Gobernador Scioli y a la Provincia de Buenos Aires como hija dilecta.
El repertorio entrañable de María Elena Walsh les abrió a varias generaciones las puertas del juego, la imaginación y la lectura y en esta oportunidad fueron recreadas por un seleccionado de intérpretes de la música popular, reunidos por única vez, que interpretaron clásicos como Manuelita la tortuga, El reino del Revés, Twist del Mono Liso, Don dolón dolón, La vaca estudiosa o Canción del jacarandá entre otros.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.