La trovadora no pudo asistir por motivos de salud

Histórico homenaje a María Elena Walsh

REDACCIÓN el 11/09/2010 

El Instituto Cultural realizó el concierto "Y seguí cantando" en homenaje a la trovadora argentina María Elena Walsh, en el Teatro Argentino de la capital provincial. Luciano Pereyra, Rubén Rada, Marcela Morelo, Guillermo Novelis, Leo García, Abel Pintos y Patricia Sosa, entro otros artistas, compartieron escenario con la banda Caracachumba y la dirección musical y artística de Luis Gurevich.

El miércoles por la noche se vivió un momento único en el Teatro Argentino, cuando el merecido concierto homenaje a María Elena Walsh “Y seguí cantando” se concretó en una noche plagada de emociones, talento y agradecimiento a esta gran artista nacional.

La Sala Ginastera estuvo repleta de familias que compartieron a lo largo de sus vidas las canciones de María Elena Walsh y que en esta oportunidad el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires proyectó en las voces más reconocidas del pop, el folklore y el rock.

Así Luciano Pereyra, Rubén Rada, Marcela Morelo, Guillermo Novelis, Leo García, Abel Pintos, Patricia Sosa, Axel, De Bueyes y Mavi Díaz compartieron escenario con la banda Caracachumba y la dirección musical y artística de Luis Gurevich.

Antes del inicio del show, el licenciado Juan Carlos D´Amico —presidente del Instituto Cultural— distinguió la figura de María Elena Walsh con un diploma de honor y recordó la importancia de su obra citando una frase que engloba la coherencia de la artista “A la vida no hay que vivirla, sino hay que honrarla como ella lo ha hecho”.

María Elena no pudo asistir por motivos de salud pero dijo presente por medio de un video especialmente realizado para la ocasión. En él agradeció el recuerdo permanente y saludó especialmente al Gobernador Scioli y a la Provincia de Buenos Aires como hija dilecta.

El repertorio entrañable de María Elena Walsh les abrió a varias generaciones las puertas del juego, la imaginación y la lectura y en esta oportunidad fueron recreadas por un seleccionado de intérpretes de la música popular, reunidos por única vez, que interpretaron clásicos como Manuelita la tortuga, El reino del Revés, Twist del Mono Liso, Don dolón dolón, La vaca estudiosa o Canción del jacarandá entre otros.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.