Luto en la canción argentina
El poeta y compositor Ariel Petrocelli ha fallecido
El poeta y compositor argentino Ariel Petrocelli, que fue autor de reconocidas piezas del cancionero folclórico argentino como El Seclanteño, murió esta mañana luego de permanecer internado varios días en una clínica de Salta y de ser intervenido quirúrgicamente.
El poeta y compositor argentino Ariel Petrocelli, que fue autor de reconocidas piezas del cancionero folclórico argentino como El Seclanteño, murió esta mañana luego de permanecer internado varios días en una clínica de Salta y de ser intervenido quirúrgicamente.
Ariel Petrocelli falleció esta mañana, a los 73 años, y sus restos son velados desde las 10, en la sala 2 de la empresa La Piedad, situada en calle Alberdi al 400, de la ciudad de Salta, y serán sepultados mañana a las 11, en el cementerio De la Divina Misericordia.
Hace veinte días fue sometido a una angioplastia de manera exitosa, pero el martes pasado sufrió una hemorragia intestinal que motivó su internación en una clínica privada, donde se encontraba en coma inducido y con respirador artificial.
Ariel Petrocelli nació en 1937, en la localidad salteña de Campo Santo, y desde su juventud es considerado uno de los poetas fundamentales del cancionero popular argentino.
Realizó sus estudios primarios en colegio Salesiano y luego se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta, profesión que ejerció en la localidad salteña de Cachi, y con 19 años se inició en el camino de la poesía.
Entre sus obras se destacan El Seclanteño, Zamba de Cachi, La bagualera, Cuando tenga la tierra, El Antigal y Soy sembrador argentino, entre otras, y su último disco, denominado Andar la Vida, editado junto a su esposa Isamara, fue presentado a principios de este año.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.