Desde Quito, Ecuador

Joan Isaac, en concierto

por Ramiro Díez el 07/10/2010 

Noche de frío paramuno, en Quito. De esos que nos hacen caminar apesadumbrados, como pidiendo perdón por haber nacido. Y el aguacero torrencial, como anunciando el fin del mundo.

Y adentro, en el Auditorio de las Cámaras, la voz cálida de Joan Isaac, con su especial acento, acompañado de la guitarra serena y cómplice de Josep Traver. Éramos un público no catalán parlante, en su mayoría. Pero la común memoria genética de las lenguas, y la traducción previa de cada canción, nos llevaron por un mundo en el que ni el frío ni la lluvia tuvieron cabida en la memoria. Se había justificado abandonar el calor de la chimenea hogareña, cruzar la ciudad, y llegar tiritando, como náufragos, para darnos el gran gusto y reconciliarnos con la música y con la vida. Y para verle de frente, también, la cara al dolor. Porque las canciones de Joan Isaac no se pueden escuchar impunemente. Y si no, que lo diga quien haya sido testigo de La Tieta, en un homenaje a Serrat, o cuando nos contó de Margalida, o Manfred. En la penumbra del teatro, más de “una furtiva lágrima”. Mía también, claro.

Afuera, amainaba el aguacero. Adentro, una burbuja reverencial y cálida, agradecida, al escuchar cómo se desgranaban notas, emociones y palabras. Y siempre el aplauso fervoroso después de cada canción.

Un regalo para el espíritu. Un regalo para este Quito de paisajes imposibles. Para la bella música, tan huérfana, tantas veces. Un homenaje a la inteligencia, al arte hecho canción. A la canción que hechiza y que no nos abandona, y que seguimos tarareando por horas y por días. Un regalo llamado Joan Isaac, con su poesía y su voz sobre el pentagrama. Un regalo. Gracias, por siempre. Y que se repita. Porque, con Joan Isaac, no es cierto lo que dijo El Quijote.

Con su canción, segundas partes, siempre serán buenas.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.