Latidos y «sentireflexiones» a la salida de un concierto de Alejandro Filio

por Fernando G. Lucini el 11/12/2008 

Alejandro Filio

Personas/grupos relacionados

El cantar de Filio es bello y sensible cuando se refiere apasionadamente al amor —y a su amor—, y, lo es también, cuando realiza su exaltación a palabras y a necesidades irrenunciables como la libertad, lajusticia, la razón utópica, la esperanza o la solidaridad.

Seis de diciembre de 2008, nueve y media de la noche, Alejandro Filio cantaba en la Sala Galileo, de Madrid.

Últimamente salgo muy poco por las noches. Sólo lo hago cuando necesito encontrarme con algún amigo, o amiga, del alma; o cuando mi cuerpo me reclama asistir a algún concierto muy especial, y yo —que en estos últimos tiempos procuro mimarlo todo lo que puedo— no sé cómo negárselo. Esto fue lo que me ocurrió el pasado seis de diciembre.

Tenía muchísimas ganas de escuchar a Alejandro Filio en directo y aquella era la primera oportunidad que se me presentaba para hacerlo.

Me abrigué todo lo que pude y me encaminé hacia el Galileo.

Cuando llegué, la sala estaba abarrotada. Me senté donde pude y, mientras esperaba a que se iniciara la actuación, pensé que, muy posiblemente, me volvería a pasar lo que me viene ocurriendo, hace ya un tiempo, con bastante frecuencia: pasado un rato me sentiría cansado, empezaría a aburrirme y tomaría la decisión de largarme discretamente a mi casa a mitad del concierto. Situación que se me plantea, sobre todo, a partir del día en que descubrí que —en esto de la canción y del arte, en general— sólo me interesa, y tiene calidad, lo que consigue conmoverme y emocionarme. Conclusión que puede parecer demasiado simplista, pero que es en la que creo, y a la que he llegado tras muchos años —más de cuarenta— de escuchar miles de canciones y de escribir páginas y páginas sobre ellas.

¡Pero no! ¡no fue así! ¡ni me cansé, ni me aburrí, ni sentí la necesidad de largarme del concierto!...¡Todo lo contrario!

La actuación se inició a las diez y eran las doce de la noche pasadas, y allí estaba yo, disfrutando, aplaudiendo y pidiendo “otra” a coro con el resto de los asistentes, es decir, entusiasmado y como en los mejores tiempos. Alejandro Filio —músico extraorinario—, con su guitarra, su voz y sus canciones —no le hizo falta más—, había conseguido emocionarme.

Hace tiempo que no había percibido tanta humanidad, tanta calidad y tanta sinceridad sobre un escenario.

Alejandro Filio es la más pura esencia de ese género, al que hemos dado en llamar la “canción de autor”; es un creador y un intérprete —de sus propias creaciones—, que sabe navegar, del romanticismo a la denuncia y a la “contestación” —siempre necesarias—, sin apartarse en ningún momento —ni un segundo— de lo que es la esencia del arte: la sensibilidad y la belleza.

El cantar de Filio es bello y sensible cuando se refiere apasionadamente al amor —y a su amor—, y, lo es también, cuando realiza su exaltación a palabras y a necesidades irrenunciables como la libertad, la justicia, la razón utópica, la esperanza o la solidaridad; palabras y necesidades preñadas de una belleza sutil pero, a la vez, inconmensurable, que solamente pueden ser captadas y transmitidas desde la honestidad y desde la más profunda humanidad; cualidades que, para mí, definen el trabajo de este artista mexicano-universal que un buen día, a finales de 2008, inesperada y felizmente, consiguió emocionarme.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

5.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.