Miquel Pujadó: 25 años de canciones
El cantautor Miquel Pujadó presentó el pasado 10 de diciembre en la sede de la SGAE de Barcelona la primera parte de su “Integral abierta” editada por Discmedi.
El cantautor Miquel Pujadó presentó el pasado 10 de diciembre en la sede de la SGAE de Barcelona la primera parte de su “Integral abierta” editada por Discmedi.
La “Integral abierta” del cantautor Miquel Pujadó ya va tomando forma con los primeros tres dobles CD que recogen buena parte de su discografía, fruto de 25 años de canciones: Frontissa (1999/2002), Sediments (1995/1997) y Crisàlide (1984/1990), una colección que irá creciendo en material próximamente para acabar haciendo balance del conjunto de su trayectoria artística, 25 años en el mundo de la cançó dan para mucho y el hecho en sí es meritorio. Se trata de una recopilación de su discografía abierta ya que Pujadó sigue haciendo canciones, en el mismo acto el autor anunció además un nuevo disco con material inédito para 2009.
En el acto de presentación participaron la escritora Isabel-Clara Simó, el pianista Manel Camp y el ex miembro de La Trinca Miquel Àngel Pasqual, quienes loaron las cualidades artísticas del trovador en sus diversas facetas como letrista, músico e intérprete. La presentación tuvo un final musical con Miquel Pujadó interpretando algunas de sus canciones.
Miquel Pujadó es en su estilo de hacer canciones el más francés de los cantautores catalanes, es reconocida su pasión por la obra de Georges Brassens reflejada también en parte de su propia discografía: La mala herba-Pujadó canta Brassens (1992), Els companys primer -L´Univers de Georges Brassens (1993), El temps no té cap importància: Una visita a Georges Brassens (2003), pero la trayectoria artística de Miquel Pujadó sigue en su conjunto la tradición trovadoresca europea, más allá de la francesa.
Por otra parte, en el año 2000 Miquel Pujadó publicó el Diccionari de la cançó. Dels Setze Jutges al rock català (Enciclopèdia Catalana), una obra de consulta imprescindible en la que hizo un repaso de los protagonistas de la canción de autor en catalán, desde los Setze Jutges hasta el rock catalán, un recorrido por la historia musical en catalán de las últimas décadas del siglo XX. En relación a este diccionario sería fantástico que Pujadó publicase una reedición actualizada del mismo… ¿digamos a 2010?.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.