«Si el Occidente quiere un futuro»
Manu Chao pide abrir las fronteras para la juventud
El mundo occidental está envejeciendo y tiene que abrir sus fronteras a los jóvenes, dice Manu Chao, resaltando al hablar sobre inmigración que lo que más quiso de adolescente fue irse de su natal Francia y que ahora España no significa nada para él.
El mundo occidental está envejeciendo y tiene que abrir sus fronteras a los jóvenes, dice Manu Chao, resaltando al hablar sobre inmigración que lo que más quiso de adolescente fue irse de su natal Francia y que ahora España no significa nada para él.
AP - "La juventud ya no está en el Occidente, la juventud está en el Tercer Mundo... si el Occidente quiere un futuro... necesitamos abrir las fronteras para la juventud", dijo Manu Chao esta semana en una entrevista de una hora con un catedrático de la Universidad del Sur de California.
Durante su encuentro con Josh Kun, profesor de comunicación y periodismo, el cantautor de éxitos como Mala vida y Bienvenido a Tijuana abundó el lunes sobre asuntos electorales, de inmigración, economía y democracia, así como sobre sus influencias musicales, su relación con Francia y su participación en un festival comunista francés.
Fuerzas económicas, que no describió en detalle pero que diferenció de los gobiernos, quieren a la juventud pero los quieren indocumentados para poder explotarlos "como esclavos", agregó Chao.
"Todos los gobiernos dicen que están combatiendo la inmigración ilegal. Es una hipocresía", apuntó el cantautor de éxitos como Clandestino y Desaparecido, que abordan el tema migratorio.
Haciendo referencia al tema Desaparecido, el profesor describió a Chao como un artista "perdido en el siglo", cuya temática se mantiene vigente hoy en día.
"Todavía es un mundo difícil, en tiempos de Hugo Chávez, en tiempo de (Barack) Obama, en tiempos de la (ley de inmigración de Arizona) SB 1070, en tiempos de terremotos, en tiempo de huracanes, en tiempos en los que los muros de Israel parecen los cercos entre Estados Unidos y México, que alguna vez tuvo semejanza al Muro de Berlín".
Y si bien el francoespañol dijo que siempre vota, agregó que no vivimos en democracia sino en una dictadura financiera, en la que los políticos no son muy relevantes.
"Mi abuelo fue sentenciado a muerte por luchar por el derecho al voto. Sólo por respeto a (él) y por ciertos ideales de democracia es que siempre voto, (pero) nunca he votado por alguien que me gusta. Voto por el tipo menos malo", indicó Chao, de 49 años, vestido con pantalones cortos y una chaqueta azul deportiva. "Ese es el primer síntoma de que la democracia está mal: nunca votamos por alguien que nos gusta".
Por eso, el músico dijo abogar por el voto en blanco.
"Ellos no aceptan el voto en blanco porque seríamos la mayoría, porque seguro que ganaríamos", puntualizó. "(Sería como decirles) no creemos en ninguno de ustedes, así que no hay que votar".
Chao, quien creció en Francia, dijo que de adolescente sólo quería marcharse de su país, pero que ahora lo aprecia.
"No me sentía feliz (allí). No había amor para nosotros, nada. Todas las canciones que compuse entonces en inglés eran sobre marcharme de Francia", explicó. "Ahora cuando regreso puedo ver las cosas positivas que entonces no veía... París es una ciudad bella, es bella. Muy fría, sin sentimientos, pero es bella".
De chico, siempre se habló español en su casa, adonde llegaba el escritor cubano Alejo Carpentier a visitar a su padre. Pero ahora España es sólo un símbolo para él, abundó el rockero de madre vasca y padre gallego.
"No sé que es ser español. España es diferentes países, diferentes culturas. España no significa nada para mí. Es sólo una bandera", afirmó durante la entrevista, en inglés.
El autor de El siglo de las luces llegaba a su casa en Francia con instrumentos cubanos y junto con Bola de Nieve, "su profesor de swing", fueron parte de su "educación latinoamericana", recordó Chao tras escuchar una parte de Mamá perfecta, tema del baladista cubano.
También abogó por la legalización de todas las drogas y sostuvo que el Festival del Partido Comunista en París, es de lo más divertido.
"Es la mejor fiesta. Nadie va por cuestiones políticas... Es el único festival auténtico que ahora existe en París. Siempre es un placer tocar allí. Todos van allí porque es el festival más popular de Francia", dijo.
El ex líder de Mano Negra también se expresó "asustado" de las mafias que están reinando en países como México y Rusia.
"El enemigo de la democracia no es la dictadura militar sino la dictadura de la mafia. Y está llegando rápido", señaló. "Ya está pasando en Rusia, de alguna manera, en México... Todo el negocio de las drogas es dinero de la mafia".
Chao actualmente promueve su reciente disco en vivo, Baionarena.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.