Un «dream team» del son cubano

El Septeto Santiaguero presenta «Oye mi son santiaguero»

REDACCIÓN el 27/10/2010 

El grupo cubano Septeto Santiaguero presenta su nuevo CD, Oye mi son santiaguero, un disco de ritmo contagioso y "letras picantes".

Cuando se habla de son cubano, hay que mirar a Santiago de Cuba. Los ritmos más genuinos de la música tradicional cubana (son, guaracha, danzón, changüí, bolero-son...) siguen teniendo en el oriente de la isla su mejor escaparate. Y si se trata de buscar el modelo más equilibrado, donde se conjuga veteranía y juventud, respetando la tradición, pero apostando por la innovación sonora y las composiciones propias de calidad, la agrupación que más brilla actualmente tiene formato de septeto y radica en Santiago. O sea, el Septeto Santiaguero.

Ni muy joven, ni demasiado antigua, esta formación es el mejor ejemplo de son cubano para el nuevo milenio. Fundado en 1995 por Fernando Dewar —director y tresero del grupo—, el Septeto Santiaguero aglutina a siete virtuosos músicos, forjados en santuarios musicales como La Casa de la Trova o El Patio de los Dos Abuelos, y presenta en su alineación tres cantantes solistas, Rubén Matos (asimismo guitarra y bajista), Inocencio Heredia e Ismael Borges, más Alberto Castellanos en la percusión, Adolfo Aguilera al bajo y Edy Lobaina a la trompeta, amén del mencionado Dewar.

Un auténtico dream team del son cubano, que alberga cinco discos en su trayectoria musical, y que ahora presenta una nueva producción, editada por Picap, grabada a caballo entre los míticos estudios Siboney de Santiago de Cuba (donde Compay Segundo realizó sus primeras grabaciones) y Axis de Madrid, y masterizado en el estudio 44.1 de Aiguaviva (Girona) por Toni París. Oye mi son santiaguero es el título de este nuevo álbum del Septeto Santiaguero, a ritmo de guaracha, bolero, son y changüí, que incluye 11 temas de nuevo cuño, uno de ellos, Cuestiones de amor, obra del famoso sonero cubano Adalberto Álvarez.

El ritmo contagioso del Septeto, con esas letras picantes y con doble sentido tan típicas de la guaracha, afloran desde el primer tema, Esa niña, qué cintura (clip), donde se lanza un guiño a la Charanga Habanera con el estribillo "que dicen que soy un temba, que ya pasé de cuarenta, y solo tengo una jeva cuando me pasa la cuenta". Más explícitos y picarones son los temas Son cocos, una oda sonera a ciertas protuberancias de la anatomía femenina o La acupuntura, que empieza con esta sutileza: "Yo sé de una acupuntura que tiene punta y que es dura, si tú sabes colocarla en el punto deseado, el resultado logrado no tiene lugar a dudas".

En el CD no falta un homenaje a un país latino donde se aprecia la música del Septeto, Colombia, (Qué india y que buena: Bogotá, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena...), para concluir a ritmo de changüí guantanamero, La fiesta del changüí, tal como mandan los cánones musicales orientales.

Listado de temas

1 Esa niña, qué cintura (José Luis Losada)

2 Maduro, pero sabroso (José María Colás/Inocencio Heredia)

3 Flor de ausencia (Julio Brito)

4 Cuestiones de amor (Adalberto Álvarez)

5 Colombia (Fernando Borrego)

6 Ojos perdidos (José Luis Losada)

7 Son cocos (Sergio Cardona)

8 Tú tienes que cambiar (Rudens Matos)

9 La acupuntura (Jesús Llanes)

10 Oye mi tono (Reynaldo Hierrezuelo)

11 La fiesta del changüí (Fernando Dewar)

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.