La Danza de las Tijeras y la huaconada de Mito
La UNESCO declara dos danzas peruanas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró dos danzas andinas ancestrales de Perú como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró dos danzas andinas ancestrales de Perú como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Se trata de la Danza de las Tijeras, en la que bailarines ataviados con vistosos trajes danzan al ritmo de la música haciendo sonar grandes tijeras y ejecutan pruebas de resistencia al dolor; y la huaconada de Mito, en la que los danzantes lucen toscas máscaras que representan al personaje del "huacón", una autoridad comunal que impone orden y castiga a los que quebrantan las reglas.
La decisión de incorporar a ambas danzas peruanas en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad se tomó en Nairobi, capital de Kenia, donde sesionó un comité intergubernamental de la UNESCO ante el cual una delegación peruana hizo una presentación en vivo de los bailes.
"Esperemos que en los años venideros otras expresiones de la cultura y material del Perú alcancen un sitial semejante", manifestó el ministro de la Cultura de Perú, Juan Ossío, en declaraciones a la prensa en Palacio de Gobierno.
Perú postuló a la Danza de las Tijeras y la Huaconada de Mito debido a su antigüedad y valor simbólico.
Danza de las Tijeras
Cuando las huacas resucitaron y se unieron para combatir al Dios de los Cristianos, se encarnaban en hombres quienes bailaban presos de profundo éxtasis y llamaban al retorno del Antiguo Orden, era el Taki Onqoy. Los castellanos lucharon contra esas encarnaciones del Diablo: el cura Cristóbal de Albornoz excomulgó y reprimió a miles de indígenas y destruyó todas las huacas.
Los bailarines danzan con música folclórica blandiendo tijeras de gran tamaño que cortan y giran en el aire.
En el baile participan varones, quienes acompañados por los acordes del arpa y el violín se retan por turnos y compiten con piruetas y pasos arriesgados.
La huaconada de Mito
La Huaconada de Mito (provincia de Concepción, Junín) es una danza tradicional que tiene en los huacones a sus personajes principales, los cuales se convierten durante tres días (1, 2 y 3 de enero) en los “jueces morales” del pueblo, castigando, látigo en mano, a los adúlteros, ladrones y ociosos. Llama la atención su vestimenta y sus máscaras de madera.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.