La Danza de las Tijeras y la huaconada de Mito
La UNESCO declara dos danzas peruanas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró dos danzas andinas ancestrales de Perú como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró dos danzas andinas ancestrales de Perú como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Se trata de la Danza de las Tijeras, en la que bailarines ataviados con vistosos trajes danzan al ritmo de la música haciendo sonar grandes tijeras y ejecutan pruebas de resistencia al dolor; y la huaconada de Mito, en la que los danzantes lucen toscas máscaras que representan al personaje del "huacón", una autoridad comunal que impone orden y castiga a los que quebrantan las reglas.
La decisión de incorporar a ambas danzas peruanas en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad se tomó en Nairobi, capital de Kenia, donde sesionó un comité intergubernamental de la UNESCO ante el cual una delegación peruana hizo una presentación en vivo de los bailes.
"Esperemos que en los años venideros otras expresiones de la cultura y material del Perú alcancen un sitial semejante", manifestó el ministro de la Cultura de Perú, Juan Ossío, en declaraciones a la prensa en Palacio de Gobierno.
Perú postuló a la Danza de las Tijeras y la Huaconada de Mito debido a su antigüedad y valor simbólico.
Danza de las Tijeras
Cuando las huacas resucitaron y se unieron para combatir al Dios de los Cristianos, se encarnaban en hombres quienes bailaban presos de profundo éxtasis y llamaban al retorno del Antiguo Orden, era el Taki Onqoy. Los castellanos lucharon contra esas encarnaciones del Diablo: el cura Cristóbal de Albornoz excomulgó y reprimió a miles de indígenas y destruyó todas las huacas.
Los bailarines danzan con música folclórica blandiendo tijeras de gran tamaño que cortan y giran en el aire.
En el baile participan varones, quienes acompañados por los acordes del arpa y el violín se retan por turnos y compiten con piruetas y pasos arriesgados.
La huaconada de Mito
La Huaconada de Mito (provincia de Concepción, Junín) es una danza tradicional que tiene en los huacones a sus personajes principales, los cuales se convierten durante tres días (1, 2 y 3 de enero) en los “jueces morales” del pueblo, castigando, látigo en mano, a los adúlteros, ladrones y ociosos. Llama la atención su vestimenta y sus máscaras de madera.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.